Este fue el libro que me introdujo a la obra del premio Nobel V.S. Naipaul. Lo compré por casualidad, me llamó mucho la atención su temática y decidí darle una oportunidad, no sabiendo si sería de mi agrado o no. Lo cierto es que me sorprendió positivamente.
Primero, hemos de tener en cuenta que Naipaul es conocido por sus tendencias políticas que aunque no son necesariamente anti-musulmanas si es verdad que tiende a considerar a dicha religión como una religión extranjera en su India ancestral, y también en el mundo no árabe en general. Esta sería la premisa del libro: los pueblos conversos son los pueblos no árabes que se encuentran entre dos tradiciones: la nativa (ancestral y local cuyo origen se remonta al origen casi de los tiempos) y el Islam (novedosa y extranjera) y como ambas se interrelacionan y modifican la forma de vida de la sociedad.
Esta idea no surge de una idea preconcebida del Islam, sino que está muy relacionada con la propia vida del autor: aunque nacido en Trinidad, el pasado indio e hindú estaba muy presente en la vida de la comunidad india, encontrándose en medio de una cultura diferente pero a la vez preservando un pasado remoto lleno de historias y lugares sagrados. Así sería el Islam, una religión que incluye unas un bagaje cultural y religioso cuyo origen es muy lejano al lugar en el que viven actualmente muchos musulmanes, como los de Pakistán, Irán o Indonesia. Partiendo de este punto, Naipaul entrevista a personajes de las más diversas creencias y capas sociales de los países que visita, para ahondar en cuál es su pasado histórico y religioso y a qué tradiciones se sienten ligadas y cómo.
En especial, me pareció curioso como ya empieza a observar el poderío de la ideología saudí entre muchos musulmanes de Asia, y cómo eso acaba sustituyendo para algunos el Islam local (con mucha mezcla con creencias anteriores) con un Islam más árabe y desarraigado. La prosa es fantástica y la subjetividad con la que está escrito, llena de pensamientos y opiniones, me impresionó positivamente y me gustó poderme sentir en la mente del narrados, aunque no necesariamente compartiera sus ideas u observaciones. No obstante, es un libro largo y complejo que no se puede leer de una sentada, y al que es mejor dedicarle un tiempo y un espacio tranquilos para poder apreciar todas las historias que se nos cuentan y reflexionar sobre ellas.
Lo recomiendo a las personas que quieran conocer algo más sobre las naciones visitadas por el autor, ya que la narración contiene retazos de las historias de estos países que desconocemos o no tenemos muy claros;y también para conocer algo más del Islam y de las creencias preislámicas, de la superstición y el paganismo. Sin embargo, para quien quiera ahondar en estos temas, es mejor que también busque lecturas «más académicas» ya que esta obra tiene un punto de subjetividad bastante pronunciado.
Deja una respuesta