Edit: Si tienes preguntas sobre cuál es la situación de la mujer en Turquía, si trabajan y demás, entonces tu post es este.
Acabo de dar un repaso a las novedades en mi Google Reader y me ha llamado la atención la siente frase en uno de los artículo de Eurasia.org:
¿Qué tienen Turquía, Arabia Saudí y Chad en común? Bueno, al menos en términos de igualdad de género, que todos ellos están situados en los diez últimos puestos en un nuevo informe sobre la desigualdad de género en 134 países del mundo.
Parece que el Foro Económico Mundial ha elaborado un nuevo informe anual (podéis leer el estudio aquí) , y Turquía ha resultado estar situada en el puesto 126 de 134, aunque se observa una mejoría ya que el año pasado acabó en el puesto 129. Es sintomático de una mejora general pero que está siendo muy lenta por múltiples razones.
La situación de la mujer en Turquía es muy complicada, y hay una desigualdad evidente que está relacionada con temas tan complejos en sí mismos como el patriarcado (en mi opinión, el principal), la pertenencia a minorías lingüísticas/religiosas, el nivel educativo, la edad de matrimonio, si van veladas o no, entre otros muchos. Precisamente sobre estos temas me gusta el enfoque que adopta un blog que ya he recomendado anteriormente, kamilpasha.com, de Jenny White, y cuya última entrada pone el dedo en la llaga en un tema muy controvertido: las mujeres que llevan velo y con educación universitaria, y su imposibilidad para encontrar un puesto de trabajo.
En su trabajo «Islamist mobilization in Turkey«, la Prof. White aborda la cuestión desde una perspectiva de género muy interesante. Primero trata de distinguir entre las mujeres veladas y las que no, y los niveles educativos, además de hacer un fantástico análisis de por qué el mensaje republicano de «quitarse el velo» que se trató de transmitir a través de las casas del pueblo fracasó. Por ello, recomiendo su lectura a cualquiera interesado en el tema de la mujer en Turquía.
En dicho libro, está muy bien tratado el cómo chicas con velo muchas veces tienen que dejar de estudiar por presión social, y no son bienvenidas en muchas empresas que no desean dar ese tipo de imagen – es decir, que aunque la sociedad en sí misma es mayoritariamente conservadora, la imagen del éxito sigue siendo una mujer con el pelo suelto. A esta discriminación en el mercado laboral, existe una discriminación a nivel educativo (no se permite la entrada a chicas con velo al colegio, y sólo recientemente parece ser que se admiten a chicas que lo lleven en la universidad), y otra a nivel social en la que los estereotipos y la sociedad patriarcal no las permiten integrarse plenamente.
De esta forma, encuentro que las políticas radicales por parte de los partidos republicanos que pretendían liberar a las mujeres han sido contraproducentes ya que la presión para descubrir a las chicas no ha sido conducida de una forma que no supusiera un choque brutal con los valores tradicionales; sin embargo, el AKP que podría hacer que la situación avanzase hacia un modelo de igualdad mayor trabajando desde «dentro», tampoco tiene una propuesta mejor, sino que relega a las mujeres a su papel tradicional sin plantear en general grandes cambios, algo que a la larga puede hacer que pierda el apoyo de este segmento de la sociedad. Y esto lo apunta Peres en su trabajo (el enlace al ensayo, en inglés, lo encontraréis al final de esta entrada): las mujeres al final encontrarán que la única forma de hacerse más presentes en la sociedad será crear plataforma políticas exclusivas desde las que luchar por sus derechos.
En este sentido, es muy interesante la última entrada del blog de Jenny White y que traduzco a continuación:
En la práctica, parece posible que las mujeres que llevan el velo vayan a la universidad. Richard Peres, un experto en discriminación legal que vive en Estambul, escribe este ensayo sobre los problemas a los que se enfrentan estas mujeres en Turquía DESPUÉS de graduarse. ¿Dónde trabajará? ¿Qué pueden hacer con su título? Discute la discriminación que sufren las mujeres en general en el trabajo, y en concreto las mujeres veladas.
Menciona a Fatma Benli, una abogada y directora de una ONG de mujeres que yo también conozco, y a la que no se le permite entrar en el juzgado debido a que lleva un hiyab. Siempre tiene que mandar a un representante para defender sus causas. Me dijo, en 2008, que estaba invitada a dar una charla en una universidad sobre los problemas de las mujeres, pero fue rechazada cuando al llegar se dieron cuenta de que llevaba el velo. Sus partidarios protestaron y se la permitió entrar y hablar, pero fue un ejemplo de los prejuicios contra las mujeres con educación que usan el velo. Hace un par de años, una mujer con velo se quejaba de que incluso los negocios más píos ponían a mujeres sin velo de cara al público y a las que lo llevaban al fondo de la oficina donde nadie las vería. Y la historia de Peres sobre una amiga muy cualificada que se da cuenta de que las ofertas de trabajo desaparecen misteriosamente cuando su posible empleador se entera de que lleva el hiyab me es muy familiar. Conozco a algunas mujeres que han pasado por esta experiencia. Una vez conozcí a una mujer joven y bien formada que buscaba un puesto de aprendiz. Comunicó sus credenciales por teléfono y el empleador parecía muy interesado. Organizaron un encuentro. En el último momento, la mujer le dijo: «Debo de decirte que llevo el velo». La respuesta fue la suguiente: «Entonces olvídalo. No te molestes en venir.» Se sintió muy frustada. «Sólo quiero un poco de respeto», se lamentó. «Les digo que uso el hiyab por teléfono para ahorrarme el viaje, ya que es mejor que irme hasta allí para que cuando me vean, me digan que no hay trabajo».
Peres escribe sobre la larga y violenta lucha por los derechos civiles en los EEUU y arguye que la clave de su éxito fue su aplicación. Cuando las leyes daban derechos sólo sobre el papel, pero no había estatutos que hicieran específicamente ilegal la discriminación, y cuando estas leyes no eran aplicadas, la discriminación continuada. Sólo gracias a las leyes que fueron aplicadas es posible que cualquiera presente una demanda de discriminación basada en la raza, la religión, el género, el origen nacional, la preferencias sexual y otros atributos.
(…) El ensayo de Peres puede leerse aquí (en inglés)
14/10/2010 at 12:56 pm
“Les digo que uso el hiyab por teléfono para ahorrarme el viaje, ya que es mejor que irme hasta allí para que cuando me vean, me digan que no hay trabajo”.
Después de leer Nieve y esto, empiezo a formar una idea sobre el uso del velo. No sé hasta que punto se puede hablar de que es un símbolo de represión para la mujer. Es un tema delicado, pero si estamos viendo que hay mujeres que lo llevan porque ellas quieren, porque además son económicamente independientes o universitarias, ya no se trataría de un elemento de represión, no??
La cuestión no es si una chica se pone el velo o no, sino donde tenemos puesta la tolerancia el resto. ¿realmente marca una diferencia en las aptitudes de una chica el que lleve o no velo? Yo no lo veo así, como tampoco veo que una chica que va a misa todos los domingos sea mejor para ocupar un puesto de trabajo, que una que no pisa la iglesia. No se puede ser tan hipócrita de pretender el avance de una sociedad reprimiendo las creencias de un sector. Lo importante y esencial es que esas chicas que llevan el velo sepan y tengan la garantía que son iguales al resto, que es decisión suya llevarlo y que no van a ser discriminadas por ello
14/10/2010 at 12:58 pm
Opino igual que tú, el velo no tendría que ser un obstáculo para que las mujeres se integren en el mercado laboral y de hecho el que no puedan hacerlo es bastante contradictorio y contraproducente.
El problema es que el velo en Turquía tiene, digamos así, dos formas. Una es lo que se llama basort, que lo llevan las mujeres sobre todo de los pueblos más por tradición que por convicción; sin embargo, el hiyab más cerrado que es el que usan las chicas de ciudad (de hecho, yo diria que es un fenomeno puramente urbano) y que es un símbolo del islam político. Si decimos que en Turquía alrededor del 60% de las mujeres llevan velo, sólo un 10% estaría compuesta por las del hiyab.
Las chicas que llevan este hiyab tienen un nivel educativo mayor que las que llevan el basort y se están empezando a organizar políticamente. El problema es que el Islam político representado por partidos como el AKP, aunque de cara a la galería promocionan la educación de la mujer y su inserción al mercado laboral, lo cierto es que en general relegan a la mujer a un segundo plano, teniendo que quedarse en casa limpiando, cuidando de los niños, etc. o teniendo trabajos tipo enfemera/dependienta/maestra/y otros empleos aceptables desde la perspectiva masculina, ya que no se pretende efectuar ningún cambio en la sociedad fuertemente patriarcal turca, sino perpetuar el modelo tradicional.
Creo que ahí reside la hipocresía a la hora de contratar a chicas con el velo (y por ello en algún artículo periodístico que he leído se preguntaban por qué educar a las chicas con velo si al final por casarse o por el mercado de trabajo nunca iban a poner esos conocimientos en práctica; muy sensacionalista, pero para que veas un poco hasta donde llega la cuestión) además de por cuestiones de imagen, ya que sobre todo de cara a los extranjeros se pretende dar la imagen de un país moderno y occidentalizado: y también a la hora de tratar a la mujer en general. Por ejemplo, a las chicas con velo se las trata mejor, se las cede el asiento, no se las molesta; pero se conisdera que las chicas que no lo llevan son un poco busconas, se las puede meter mano y molestar. Yo creo que la sociedad no ha terminado de asimilar que la mujer se viste como le da la gana y no tiene que ver con su calidad moral, y segundo que la mujer hoy en día puede educarse igual que el hombre, trabajar igual que él y ocupar un puesto en la sociedad igual que el del hombre, y por ello este es un problema al que se enfrentan todas las mujeres en Turquía, y no sólo las que llevan el velo.
13/07/2017 at 5:23 pm
estoy de acuerdo contigo en todo y en lo que respecta a la religión mas, por ejemplo yo soy Cristiana y me eh enamorado de uh hombre Turco que dice amarme sin importar la Religión ya que el menciona que no importa que seamos de Religiones diferentes , que lo importante es que todos somos seres humanos, cosa que me encanto que dijera.
Así que por ello estoy cierta que la Religión no debería de ser impedimento ya que separa al ser humano por no compartir la misma Religión que la otra persona ejerza
15/10/2010 at 9:07 pm
Yo creo que Jenny White no tiene ni idea de lo que escribe. Es de estas ignorantes «investigadoras» americanas que no se enteran de que el velo y la igualdad de genero son sencillamente incompatibles. La republica kemalista ha hecho un buen trabajo destapando a las mujeres y promoviendo un espacio publico sexualmente mixto. No era perfecto el proyecto kemalista, pero el hecho objetivo es que la mujer es mas visible en las instituticones turcas laicas, no en las islamistas. Por algo sera, no? Tampoco creo que sea una simple coincidencia que durante la etapa de AKP la situacion de la mujer en el mercado laboral y en la politica empeora. Pues ya lo ha dicho Erdogan (el gran amigo de Zapatero, del de la «alianza de civilizaciones») en publico que cada mujer turca debe parir como minimo 3 crios.
Estoy de acuerdo con que la situacion de la mujer en Turquia es problematica. Lo que no entiendo es la ceguera de algunos «observadores occidentales», su relativismo cultural que no les permite ver que el velo en si limita a una mujer de forma tremenda.
15/10/2010 at 10:23 pm
Hola Parviz, gracias por tu comentario y por participar en la conversación :).
Jenny White ha hecho un trabajo de campo muy interesante y bastante bueno en mi opinión, pero ha tratado un barrio muy concreto de Estambul, con un nivel socio-económico determinado. No obstante, si has leído su libro, dedica mucho tiempo a hablar de que la forma en la que el AKP trata a la mujer la relega siempre a un segundo plano, de forma muy acorde con la tradición patriarcal y así respetando la posición del marido como el sostén económico de la familia en su rol tradicional. Por otro lado, también dedica un espacio a hablar de cómo las escuelas del pueblo republicanas fracasaron precisamente porque su «entrada» tan brusca, exigiendo el ‘destape’ casi inmediato de las mujeres, en vez de buscar una vía más progresiva. Por lo tanto, y como digo en mi entrada, lo cierto es que ninguno de los dos lados han sabido solucionar esta cuestión de una forma satisfactoria.
En ese sentido, y por observaciones propias, creo que la mujer lo tiene muy difícil en el mercado laboral turco independientemente de si se cubren o no, o de su tendencia ideológica, y esta sería quizá la cuestión de fondo a la que habría que prestar atención, sin pensar si la persona decide ponerse el velo o no. Lo cierto es que hoy en día hay muchas mujeres que se cubren y que además se forman, y cuyos derechos se vulneran. Creo que sería a educando a las mujeres sin ejercer tanta presión sobre su vestimenta cómo se concienciarían de su potencial y del papel más relevante que deberían de interpretar a todos los niveles, en Turquía además creo que sería posible que chicas que se cubren y que no compartan el mismo espacio, conozco muchos grupos de amigas que comprenden chicas de todo tipo. Quizá no es el mejor ejemplo pero esto algo que está ocurriendo en Irán, cuyo índice de alfabetización creció tras la llegada de la República Islámica que con sus valores conservadores convenció a los padres de que mandar a las niñas a la escuela es bueno, y de ahí el papel tan principal que están teniendo en el movimiento verde y otros movimientos de protesta (… y cuántas iraníes al salir del país llevan el velo 😉 ).
Además, no hemos de olvidar que el prohibir el uso del velo es relativamente reciente, especialmente en lo que a las universidades se refiere (cuestión que ya parece solucionada). Respecto a lo de que la situación de la mujer en el mercado laboral y en la política haya empeorado desde la llegada del AKP al poder, me gustaría que lo respaldases con datos; por lo que hemos visto Turquía ha ascendido tres puestos desde que el último informe (aunque el resultado no sea para tocar las maracas).
No creo que en el caso particular de Jenny White hablemos de «relativismo cultural», creo que hablamos del derecho a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación por causa de sexo o de creencia religiosa. Si una mujer quiere un puesto como contable en una empresa, no entiendo qué importa cómo se vista. Entiendo no obstante tu postura, a mí personalmente el velo también me parece una forma de reprimir la sexualidad femenina, pero también es un elemento de la tradición local que hay que respetar y que saber tratar teniendo «mano izquierda».
15/10/2010 at 10:32 pm
Por cierto, acabo de leer tu comentario en el blog de White. Jajaja… bueno, es que eso lo pone ella en su libro y es verdad como la vida misma.
A mí eso es una cosa que me revienta de la sociedad turca, la hipocresía en lo referente a la mujer. Igual que te digo que las chicas que llevan el velo merecen respeto, ¿qué pasa con las que no lo llevan? Lo cierto es que a nivel de calle es como si las del velo fueran eternamente virginales y las que no lo llevamos es que nos acostamos con cualquiera (especialmente si eres extranjera), y ambas están sujetas en el fondo al mismo papel secundario en casa y en el matrimonio (con excepciones, por supuesto).
Esto es un poco lo que he querido expresar en mi blog, es decir, igual que no es justo lo que le pasa a las del velo, es que el problema en ese país no es sólo de ellas, sino de la mujer en general.
Y lo de Erdogan pidiendo que tuvieran 3 hijos… en fin xD, sin comentarios, no sé cómo piensa que el país puede soportar eso si tiene problemas para ver qué hace con todos los jóvenes que hay en el país.
16/10/2010 at 12:12 am
Reyhan, gracias por tus comentarios.
Vayamos por partes. En primer lugar, estoy absolutamente disconforme con la afirmacion de que el velo no tiene ninguna repercusion en el espacio publico. Si que la tiene! La mujer que sale a la calle cubierta hace del velo un acto publico. No es como si lo hubiera llevado andando por su casa. Envia un mensaje a las demas mujeres e indirectamente ejerce presion sobre ellas. A mas mujeres cubiertas, mas incomodas se sentiran las que no se cubren. Si pasaste alguna vez por los barrios como Eyup o Fatih seguro que me entenderas (aunque yo no sea mujer).
En cuanto al puesto de trabajo, la mujer con velo por definicion no puede ser igual al hombre. Lleva el velo como una forma de disculpa por irrumpir en el espacio que se considera masculino por autonomasia – el trabajo fuera de casa. Cubriendose compensa su «atrevimiento». Es como enviar un mensaje a los hombres: entiendo y respeto vuestro deseo oculto de verme velada, y asi controlada y domesticada. Si no, me podrias contarme alguna historia de exito de una mujer velada, por ejemplo, en una empresa de capital anatolio (los calvinistas del islam los llaman)? Y es que en estas empresas, que yo sepa, no existen prohibiciones de llevar el velo. No en vano una de las justificaciones (que son muchas y casi todas ridiculas) que utilizan las mujeres que llevan el velo es el «respeto». Respeto a que y a quien? Pues al macho conservador religioso y a su papel superior, claro esta.
El gran error de muchos occidentales y tambien liberales turcos es considerar el velo fuera del contexto de la igualdad de genero, como si fuera totalmente ajeno al asunto, un simple pedazo de tela. Y no lo es! No es una obligacion coranica, es un invento de los juristas islamicos medievales profundamente conservadores. Es esto lo que tenemos que respetar? Pues yo no lo respeto, no tengo por que hacerlo ni voy a hacerlo. La honestidad intelectual y el compromiso con la igualdad de genero requiere ser totalmente beligerante con el velo.
En cuanto a Iran, si, estoy de acuerdo con que la revolucion islamica ha creado a los (y sobre todo, LAS) hij@s, que la van a devorar tarde o temprano. Estuve en Iran, es un pais que me apasiona y fascina totallmente. Es conmovedor ver a tanta gente joven, sobre todo, las chicas, con tantas ansias de libertad. Y si, para una gran mayoria de ellas, libertad significa tambien deshacerse del velo. Al menos, cuando subi el avion que partia de Teheran, ya no he visto ni un solo velo en el salon! Y casi todos los pasajeros eran iranies. Respecto al argumento de que la imposicion del velo convencio a las familias conservadoras a enviar hijas a las escuelas, de acuerdo. Pero no olvidemos que esto conllevo tambien una feroz represion de las mujeres educadas y con el estilo de vida occidentalizado. No te parece que con demasiada frecuencia los observadores occidentales, con su fascinacion con el tema del velo, tienden a olvidar a estas mujeres? Son minoria en estas sociedades, pero acaso por eso las libertades que las mujeres en el Occidente toman por garantizadas, les tienen que ser vetadas? Jenny White, por ejemplo, ha colocado cientos de blogs sobre las «pobres chicas» del velo. Pero que yo sepa ni uno solo sobre lo que piensan las mujeres que no lo llevan. Y no es que precisamente falte informacion al respecto.
un saludo
16/10/2010 at 10:54 am
Estupenda respuesta, gracias por aportar más temas al debate. Voy a intentar responderte parte por parte.
Lo que te hace sentir incómoda no es que las demás se cubran, sino el mensaje que esto da, es decir «no te descubres = eres una guarra» + el sentimiento de minoría, y eso es algo que no trae el velo como prenda sino la sociedad patriarcal y la falta de un mensaje contundente de que las mujeres son seres humanos igual que el resto, que pueden trabajar, salir por ahí y realizarse trabajando, o quedándose en casa si ella lo prefiere.
El velo es un símbolo de una serie de valores patriarcales, y en eso estoy de acuerdo contigo. Lo que yo digo es que en un mundo ideal con explicar esto bastaría para que las chicas se descubriesen e hicieran su vida, pero la realidad es mucho más complicada, ya que están en contextos familiares en los que estos son los valores que hay y por ello es que hay que trabajar sobre hombres y mujeres. Además, quiero que tengas en cuenta que incluso en el seno de familias «occidentalizada» esta mentalidad también existe.
Por cierto, los barrios de Eyup o Fatih son un caso un poco extremo y a mí no me entusiasma ir por lo que tú dices, pero en otras ciudades de Turquía que he visitado no he visto nada parecido; pero sí he visto mujeres cubiertas por el velo por tradición o por modas urbanitas (hablando de las modas urbanitas islámicas, si en teoría el velo es para no mostrar tu cuerpo y no llamar la atención, por qué hay tiendas especializadas en las que te puedes comprar conjuntos de velo y chaqueta en color dorado y plateado XD), y las he visto trabajando (eso sí, nunca en un Zara aunque compren allí).
Lo del «atrevimiento» yo no lo leo así. Lo cierto es que esa misma mujer cuando va a la farmacia a por aspirinas o a llevar a los niños al colegio también lleva el velo, lo que se supone que hace el velo es protegerte de las miradas de los demás y del deseo de los demás; yo ahí lo que leo es que la mujer es culpable de los deseos y actos sexuales del hombre, algo que me parece aún peor (es lo mismo que lo de «la violaron porque llevaba minifalda», para que nos entendamos) porque se culpabiliza y penaliza el cuerpo femenino, por lo que ha de «esconderse» de los ojos de los demás. Es una forma de anulación.
Esa es la lectura que yo hago, pero ellas lo hacen bajo una luz positiva: «el velo me protege, me da seguridad para salir a la calle». Y no se equivocan, porque las ceden el asiento, nadie las mira, en definitiva, las tratan con respeto (la palabra que tú has utilizado ;)). La contrapartida es que todo el mundo da por hecho que se va a quedar en su casa para siempre. Lo que hay que acabar es con esa distinción social de «si lleva velo la respetamos, si no lo lleva no». Y luego hablamos del espacio laboral, que es otro mundo.
Desde el punto de vista feminista, yo creo que una «alianza» con «las del velo» no es posible, porque querría decir que estás comulgando con una mentalidad patriarcal; por eso yo tampoco entiendo muy bien por qué las feministas de este país (las de Turquía honestamente no sé si sí o si no) defienden esta práctica, me parece hasta contraproducente. Lo que sí hay que entender es que ahora mismo hay mucha gente que está dividida entre dos mundos, el tradicional y el moderno (me gustan poco estas etiquetas, pero es para que nos entendamos), y hay que promover que encuentren su espacio en la sociedad y estén a gusto y dejen de tener algo contra lo que protestar y luchar. Es decir, hay que encontrar un «camino medio» que acabe con esta división tan tajante e inyecte valores de igualdad de sexos en la sociedad. Puede que ello derive en que todo el mundo se quite el velo o no, pero es algo que no se ha intentado y que la dictadura de los 80 y su constitución no hicieron sino empeorar. El propio Atatürk nunca se metió en la cuestión del velo, y aconsejó lo mismo a otros gobernantes de la época.
«El gran error de muchos occidentales y tambien liberales turcos es considerar el velo fuera del contexto de la igualdad de genero, como si fuera totalmente ajeno al asunto, un simple pedazo de tela.»
Estoy parcialmente de acuerdo con tu premisa. No hay que tomar el velo a la ligera pues el velo es un símbolo, pero por otro lado es con lo que hay que trabajar, sobre todo si queremos llegar a la igualdad de oportunidades. Si una mujer con velo empezase a ganar igual cantidad o más de dinero que su marido, ¿qué crees que pasaría? Ella se daría cuenta de lo que vale en términos económicos. El problema es que si juntas que hay maridos que no las permiten trabajar, con que las que pueden trabajar en la práctica no lo hacen debido a una discriminación, es que estamos siempre en las mismas, en que se queden en el barrio donde todo el mundo piensa igual y hace lo mismo.
«Jenny White, por ejemplo, ha colocado cientos de blogs sobre las “pobres chicas” del velo. Pero que yo sepa ni uno solo sobre lo que piensan las mujeres que no lo llevan. Y no es que precisamente falte informacion al respecto.»
Entiendo tu cruzada contra Jenny White, pero es que en su blog sólo trata de temas de actualidad referentes a la mujer y a las minorías. Las mujeres sin velo en Turquía tienen su propio discurso del que pueden hablar abiertamente, las mujeres con velo sólo ahora están empezando a tener un discurso propio y a reclamar su espacio en la sociedad. Es verdad que simpatiza mucho con ellas, pero es que en su libro son el sujeto de la investigación y por lo tanto es probablemente a las que más conoce y con las que tiene una relación más estrecha.
10/07/2011 at 6:30 pm
En una sociedad republicana que preconiza la igualdad y la libertad las personas deben vestir como mejor les parece.Desde mi visión occidental me parece espantoso llevar el rostro cubierto por obligación pero peor resulta no respetar al otro.
11/07/2011 at 9:37 am
Las mujeres en Turquía normalmente no se tapan el rostro, sólo se cubren el pelo con un velo. Lo cierto es que es una cuestión muy complicada y que se ha politizado muchísimo, con lo cual la solución se antoja mucho más difícil. Yo soy de la misma opinión que tú, la gente ha de respetarse, pero normalmente el ser humano tiende a querer imponer su opinión más que a buscar la convivencia respetuosa.
21/08/2011 at 12:31 am
Muy buen debate!
Que opina el presidente Abdullah Gul sobre la discriminación de la mujer con velo? existen proyectos/cuales para eliminar dicha discriminación? Espero que me contesten por favor requiero muchísimo de dichas informaciones
21/08/2011 at 2:10 pm
El presidente Abdullah Gul no está a favor de la discriminación a las mujeres con velo, hay que tener en cuenta que tanto su mujer como su hija lo llevan. De hecho, su hija estudia en EE.UU. donde puede ir a la universidad con velo (realmente estudia allí porque puede, pero lo dejan caer). Emine, la mujer de Erdogan, también lleva el velo.
No sé si existe algún tipo de proyecto en concreto sobre este tema, ya que el objetivo del AKP no es crear «mujeres liberadas» sino que prefiere que se mantengan los roles tradicionales. De momento se intenta que tengan acceso sin restricción a universidades y demás.
21/08/2011 at 4:26 pm
Muchas gracias por la información!….. y como es eso de que si el esta en contra a la discriminación a las mujeres con velo, las adolescente no pueden llevarlo a la escuela ni a las universidades?!
21/08/2011 at 6:09 pm
En las universidades ahora sí que puede llevarse, pero desconozco la situación actual del velo en las escuelas. Por cierto, he contestado ya tu correo ;).
13/12/2011 at 5:21 pm
el que quiera usarlo que lo use y la que no, pues que No.
si eso les hace sentir felices y mientras no sea una imposición pués es su derecho decidir.
Es así!!!
Las prohibiciones del velo no ayudan!!!
ni en europa ni en turquia!
13/12/2011 at 8:11 pm
Totalmente de acuerdo.
29/02/2012 at 9:06 pm
deseo saber si viajo a turkia a visitar a un amigo, luego no podres salir de turkia, eso me asusta, o es mentira mi amigo me invita para las fiestas que hago el es muy amable, y demasiado buena persona, nos comunicamos via mensaje fb , pero siempre se molesta porque no me pude ver ,,, creo que tiene mal caracter?
que me aconsejan viajo, me encanta mi amistad con el
02/08/2012 at 5:27 am
tengo una amistad y un poco mas digamos , me pide que viaje y le he dicho que si , solo quiero saber , si me dejara volver a mi país somos ya mayores los dos y me gusta mucho su persona soy católica y me encuentro preocupada y falta solo 5 meses para hacer ese viaje y hoy me preocupo por que le di mi palabra que me iré, me pueden decir las mujeres de Turquía por favor , si lo puedo hacer sin pasar dificultades gracias que Dios le bendiga amigas
05/08/2012 at 1:17 pm
Hola acabo de ver tu comentario. Bueno, yo sin concerte a ti ni a tu amistad no puedo hacer ningún comentario certero al respecto. Por lo que me has escrito no creo que te fíes de él ya que me dice que no sabes si te va a dejar volver a tu país y que eso te preocupa, así que yo que tú no haría este viaje. Si quieres saber si te puede pasar algo como lo de la película «No sin mi hija», pues mientras no te quiten el pasaporte y te retengan en una casa sin acceso a teléfono e internet para contactar con tu embajada no, nadie puede retenerte en Turquía.
En resumen, que no crees no conocer a la persona y no te fías nada, no vengas.
16/10/2012 at 2:07 pm
Hola, soy colombiana con ganas de salir del pais. He visto que Turquia cuenta con facilidades para nosotros (no nos pide Visa para viajar) y Estambul es una ciudad con mucho turismo (soy graduada de este area). Me preocupa un poco el tema de la situacion de las mujeres, mas en la parte laboral. Cree Ud que como mujer extranjera tenga las mismas condiciones laborales que las mujeres turcas (uso de velo, facilidad de conseguir trabajo, etc).
Agradeciendo sus comentarios, me despido.
16/10/2012 at 7:00 pm
En Turquía aunque no se necesite visado para ir al país, sí se necesita un permiso de trabajo para poder acceder a un empleo. Debería de consultar estos detalles con la embajada de Turquía en su país para que le proporcione más información.
Respecto a las condiciones laborales me imagino que tendría ud. las mismas, el velo por supuesto que no es obligatorio y en trabajos de cara al público se suele preferir que las mujeres no lo lleven.
Siento no poderle ser de más ayuda ya que no estoy familiarizada con los trámites burocráticos necesarios.
14/06/2013 at 6:50 pm
buenas tardes, me llamo Herminia y estoy interesada en saber si turquía es un pais seguro para vivir una mujer, que trato tienen los hombres sobre las mujeres. aparte del velo son respetadas?. desde ya muchas gracias.
14/06/2013 at 11:19 pm
Llevo viviendo ya años y aunque he tenido alguna mala experiencia en general no me ha parecido un sitio inseguro para la mujer. Aclarar que no llevo velo.
23/10/2013 at 8:30 pm
que pasa si voy a visitar a un amigo en Ankara turquia y no llevo velo????
24/10/2013 at 6:25 pm
Pues nada, no pasa nada.
26/07/2014 at 12:28 am
hola me llamo sara .estoy de novio con un chico de turquia el me prometio que vendria a buscar en mi pais soy de argentina y me dijo que no le da su pasaporte solo quiero saber porque no puede tener su pasaporte para viajar o solo esta jugando conmigo ,porque yo le mostre mi pasaporte y me pregunto como hice y le dije que solo pago 55 dolar y me dan mi pasaporte..mucha gracias espero su respuesta
03/09/2014 at 4:35 pm
En Turquía tienen que pagar una cantidad elevada por el pasarpote además de tener que tener completado el servicio militar. Respecto a él, no sé si te está tomando el pelo o no, pero si es una relación a través de internet, nunca se sabe.
09/10/2014 at 2:49 am
HOLA 🙂 SOY ALUMNA DE BACHILLERATO EN MEXICO Y ESTOY HAENDO UNA INVESTIGACION SOBRE LA MUJER EN TURQUIA LEÍ SU POST LA VERDAD ESTA MUY BUENO PERO ME PODRIAN DECIR O UNA PAGINA DONDE PUEDA SABER LOS DERECHOS DE LA MUJER EN TURQUIA Y ALGUNOS ASPECTOS DE DESIGUALDAD DE GENERO EN ESTE PAIS ? GRACIAS
09/10/2014 at 9:38 am
Te recomiendo este enlace para tu trabajo de la página Mujeres en Red que trata el tema de tu trabajo: http://cort.as/HTr1 (he acortado el enlace porque no podía pegar el link completo a la página pero no te preocupes q no contiene virus). Si tienes alguna pregunta más concreta que creas que te puedo resolver no dudes en dejar otro comentario o escribirme a renostan@ymail.com y trataré de responderte lo antes posible.
Un saludo cordial y suerte con tu trabajo ^_^.
12/03/2015 at 5:07 am
TODA MUJER MERECE RESPETO !! por la tanto en Turquía es un país donde hay desigualdad de genero , en la nota que eh leído Richar Peres que es un experto en discriminación legal que vive en Estambul y discute la discriminación que sufren las mujeres en general en el trabajo y en concreto las mujeres veladas , que cuando terminan la universidad y desean trabajar no son aceptadas por usar dos formas de velos ( Basort que llevan las mujeres de un pueblo de mas tradición y el Hiyab que lo usan las mujeres en la ciudad) y para mi eso es un perjuicio contra la mujer . Yo opino que en general todas las personas tienen derechos , pero también tenemos deberes que cumplir , tenemos que aceptar a una persona por su religión , por sus creencias , por su costumbres etc . En este caso están discriminando a las mujeres por usar velo y a mi parecer eso no debe ser así , de alguna manera no nos hace daño , antes los ojos de Dios todos somos iguales así seamos de diferentes religiones , razas o estatus social . ¡ LA MUJER MERECE RESPETO !