En la entrada de hoy voy a referirme brevemente a algunas cosas relacionadas con Turquía que me gustaría compartir con los lectores de este blog, que no son muchos.
El nuevo edificio del archivo otomano.
El TOKI, o Ministerio de Vivienda y Urbanismo turco (no sé si esta es la traducción exacta), terminará este año el nuevo edificio que servirá para reunir el Archivo Otomano, que consta de unos 100 millones de documentos siendo así el más grande del mundo, y que antes estaba repartido en cuatro sitios diferentes. El archivo – que en otomano se llamaba Hazine-i Evrak/خزینه اوراق, literamente «tesorería/almacén de hojas» – empezará a funcionar en su nuevo emplazamiento a finales de este año, con la intención de que estudiantes e investigadores de todo el mundo puedan utilizar más fácilmente esta fuente de información, que por la extensión del imperio contiene trozos de la historia de lo que hoy en día son 40 países, es por ello además un archivo bien conocido no sólo por los historiadores turcos sino también por los extranjeros.
Está diseñado para durar miles de años y resistir todo tipo de desastres, incluyendo terremotos o incluso ataque nucleares, químicos o biológicos. Contará además con una sala de investigación con capacidad para 350 personas, un instituto de investigación, una biblioteca y museo, una unidad de archivos digitales, otra de restauración de documentos dañados y otra de publicación y divulgación, un centro de congresos con capacidad para 2000 personas, oficinas gubernamentales, sala de exhibiciones y un estacionamiento cubierto. Asimismo, el edificio estará completamente climatizado para preservar los documentos en la mejor condición posible.
Curiosidad: Sinán sin cabeza.
A través de los blogs de Jenny White y el de Irtiqa me he enterado de una noticia un poco antigua pero interesante. Según lo publicado en el Hürriyet Daily News, Selçuk Mülayim profesor de la Universidad de Mármara piensa que la cabeza del arquitecto Sinán, conocido por obras arquitectónicas tan importantes como la Mezquita de Solimán (Süleymaniye) de Estambul, podría haber sido separada del cuerpo en el año 1935 para medir las dimensiones de la calavera y determinar si Sinán era turco o no y que nunca fue devuelta a su lugar original. Ilber Ortayli piensa que es falsa -cosa que no me extrañaría habiendo visto otros artículos sobre temas históricos publicados en este periódico – y que daña la memoria del arquitecto, pero no deja de ser una historia cuanto menos curiosa y que se narra con más detalles en este artículo en inglés.
Operación triunfo kurdo en TRT6: Strana Xwe Beje (Canta tu canción)
El otro día descubrí por casualidad que el canal gubernamental en lengua kurda, TRT6, iba a empezar un programa tipo operación triunfo. En este mes han tenido lugar las audiciones y el programa empezará en febrero, con un funcionamiento parecido al programa español ya mencionado, y el premio es un piso en Estambul. Me gustaría poder verlo, pero en mi casa no cojo TRT6 así que intentaré seguirlo un poco por internet aunque no me entere de nada, ya que esté canal emite en kurmanji, soraní y zaza (las tres grandes lenguas kurdas). La página web oficial del programa es aún un poco básica y por ahora sólo tiene un par de vídeos, pero la podéis encontrar aquí: http://www.stranaxwebeje.com/
Os dejo aquí el vídeo de las audiciones de Ankara:
Genç Mustafa (El joven Mustafá): la novela gráfica
Sino fuera poco con la polémica que ha protagonizado la serie Muhtesem Yuzyil que narra la historia de amor entre el sultán Solimán el Magnífico (conocido en Turquía como el Legislador) y Hürrem – conocida en España como Roxelana – además de todos los líos del harén y la diplomacia del momento, ha salido a la venta hace poco una novela gráfica titulada Genç Mustafá (el joven Mustafá) que trata de retratar entre ficción y realidad los años de Atatürk en la escuela militar a través de distintos puntos de vista, contando con cuatro narradores: Yo, el editor; Yo, un sargento; Yo, Alí Fuat; Yo, Mustafá – quizá imitando un poco la forma de contar la historia en Me llamo Rojo de Orhan Pamuk, pero esto es una observación propia. Sería el primer tomo de una colección de 20, si mal no recuerdo, en el que se contaría toda la vida de Atatürk.
Me enteré a raíz de un debate que hubo, si mal no recuerdo, en NTV ya que dicha obra ha sido denunciada por uno de los parlamentarios de CHP, Sahin Mengü, ante el Ministerio Fiscal, no entiendo muy bien por qué. En dicho debate, en el que participaron el escritor de los diálogos, el parlamentario y el Prof. Ahmet Kuyas, lo único que quedó claro es que el libro en cuestión realmente no tenía nada en su contenido digno de ser denunciado ya que como dijo el profesor Kuyas, es un libro muy acorde con la ideología de la República y la historia oficial. Sin embargo, Mengü aducía que es que la gente podría tomárselo como una obra histórica verdadera y que se podría formar ideas equivocadas, a lo que el profesor muy bien le contestó que si a partir de ahora los libreros iban a tener que pedir diplomas antes de vender el libro (lol).
El caso es que me fui a la librería DOST del centro al día siguiente a comprarme la novelita en cuestión, y la verdad es que no merece la pena. A nivel gráfico está chula, pero no llama tampoco demasiado la atención, en cierto modo creo que le falta originalidad. La historia está interesante, pero es una exaltación continua de Atatürk, cosa que no me parece mal, pero por lo que el autor – Yalin Alpay un niño prodigio turco de 30 años y que ha trabajado con Halil Inalcik e Ilber Ortayli – daba a entender en la entrevista era una obra muy investigada y se había leído no-sé-cuántos-libros por lo que pensé que el contenido sería más novedoso y mejor organizado, pero además quizá de la falta de originalidad en el apartado gráfico y en el de la historia (aunque trata aspectos menos conocidos de la vida de Mustafá Kemal, como sus actividades subversivas durante su etapa estudiantil), le falta también algo de fluidez a la historia y que esos puntos de vista desde lo que narra la historia sean más variados. Por ejemplo, en la parte en la que el narrador es Alí Fuat, la verdad es que pudiera haber sido cualquier otro porque el narrador se anula mucho a sí mismo.
Al final, no me ha dejado buen sabor de boca, quizá más porque creé unas expectativas que no se cumplieron que por la novela gráfica en sí. Sinceramente, no tengo intención de comprar los 19 siguientes (o los que sea que se publiquen). Podéis visitar el sitio oficial de la novela haciendo click aquí, está puesto allí el vídeo del debate sobre la obra.
Precioso «Sema» en la inauguración de las Universiadas en Erzurum.
Un espectáculo muy bonito basado en la ceremonia «Sema» con un poema de Mevlânâ traducido al turco recitado de fondo.
28/01/2011 at 8:12 pm
Vamos por parte:
1. ¿El archivo quedará en Ankara?
3. ¿TRT-6 ha llegado a ser relevante como medio de comunicación?
4. Me gustaron bastante el diseño y los dibujo de Genç Mustafa. Parece que para algunos no basta con poner las novelas gráficas en el apartado de ficción (aunque aquí he visto como una novela basada en la guerra contra Perú y Bolivia en el siglo XIX, que es con tintes nacionalistas llegó a ser serie de televisión y publicitada como «programa cultural»… cuando en la realidad, era otra excusa para mostrar unos gráficos hechos por computador de batallas de cuarta y exceso de escenas románticas y cursi con la «actriz de moda»). Mucho va de cómo venden el producto y como dices, Genç Mustafa fue vendido como ficción pero con un trabajo de investigación exhaustiva (?).
Muy bonita la ceremonia de apertura… pensar que tuve que explicar un poco sobre Mevlânâ ayer en clase de alemán (todo con un nivel un poco más limitado y sin mucha práctica por estar de vacaciones).
28/01/2011 at 9:21 pm
El archivo está en Estambul y me imagino que el nuevo edificio sea abrirá allí.
Sobre TRT6… la verdad es que no lo sé, según lo que leí hace relativamente poco no se ha consolidado como un medio de comunicación muy popular y no está entre los 10 canales más populares entre la gente de habla kurda. Tampoco tengo muy claro si se emite en todo el país, y yo desde luego no tengo ese canal en mi televisión (a lo mejor lo tengo que contratar, no lo sé). Aún así me imagino que tendrá su audiencia, y produce series, se doblan películas…
El tipo cuando va a la tele a defender su libro dice que sabe que las críticas van a ir dirigidas hacia qué fuentes ha utilizado y viene dispuesto a contestar, de hecho cita a algunos autores y obras y los compara con puntos de la novela; también el parlamentario dice que no se podía saber si torturaban a las personas en aquella época ni qué pasaba en las cárceles, y enseguida le corrigió el profesor (que en mi opinión es el que mejor estuvo en el debate). Ahmet Kayas, el profesor de historia que aparece, no dice mucho de la obra, pero sí destaca que es muy «atatürkçü» y se lo dice al autor a la cara sin tapujos. Lo que ocurre es que el parlamentario que ha puesto la denuncia, y como muy bien le dicen, es un elitista que se piensa que la gente es idiota y hay qué decirles qué leer y qué pensar, además de que se muestra como una persona muy ignorante que es probablemente lo que es. Desde el punto de vista de documentación y demás está bien, pero no es «rompedora» en ningún sentido, y yo algo que valoro mucho en las novelas gráficas es la originalidad porque el formato te permite expresarte de una forma más gráfica, valga la redundancia, y por ello más creativa. Eso es quizá lo que de verdad me ha decepcionado, la falta de originalidad al contar la historia (tanto en el dibujo como en el guión).
A mí también me ha gustado mucho la ceremonia de apertura, no es muy complicada pero en la sencillez y la coordinación es lo que hace que impresione.
28/01/2011 at 9:45 pm
Lo que más me ha interesado es lo del archivo otomano, tiene que ser un gustazo perderse ahí cuando esté acabado (bueno, si no hubiera nadie pendiente de que no vayas toqueteando los manuscritos, claro). La noticia de la cabeza de Sinán me ha hecho gracia porque no he podido evitar imaginarme que se quedaron el cráneo unos frenólogos. :p
29/01/2011 at 10:14 am
Perderse… pero parece ser más grande que el campo de fútbol de Oliver y Benji, así que a lo mejor nunca te encuentran 😛 XD. Lo de la cabeza de Sinán es bastante curioso, yo creo que toda la historia es inventada pero aún así no deja de tener su morbo.
31/01/2011 at 9:03 pm
Me parece curioso que hagan un operación triunfo en Turquía. Supongo que lo hacen para entretener a la gente y que no se acuerde de sus problemas mientras ve la tele, como siempre. Problemas generados siempre por las mismas personas. En cuanto al resto del artículo, me gusta.