Rubab

Rubab

Antes de hablar del tema que nos atañe, me gustaría enviar desde aquí mis condolencias a los habitantes del pueblo de Lorca, esperando que su situación se normalice lo antes posible. Para seguir las últimas noticias relacionadas con el terremoto, os recomiendo elpais.es, que está dedicando una muy buena cobertura al asunto.

El documental que podéis ver a continuación ha sido producido por el Agha Khan Trust for Culture, englobado dentro del Agha Khan Development Network, que tiene como objetivo revitalizar y dar a conocer la cultura islámica.

Muy brevemente explicado pues no es el centro del post, el Agha Khan es el imám de los chiíes ismailíes, puesto que ellos creen que el imamato continua en los descendientes del hijo mayor de Jafar al-Sadiq, Ismail ibn Jafar. «Agha Khan» es un título honorífico – claramente turco – concedido por uno de los reyes de las dinastía Qajar que peor fama ha tenido, Fath Alí Shah. Fue en tiempos de Fath Alí Shah se firmó con Rusia el tratado de Turkmençay y Azerbaiyán quedó dividido en dos, división existente hasta nuestros días. El primer Agha Khan fue el 46º imám ismailí y el título continúa hasta nuestros días, siendo el presente imam el 49º imam y cuarto Agha Khan.

Respecto al «robab», decir que es un instrumento similar a un laúd muy utilizado en la música tradicional de Afganistán y Pakistán. Se puede leer más sobre este instrumento en su artículo de Wikipedia.

En el documental, Humayun Sakhi nos explica cómo se enamoró del instrumento y aprendió a tocarlo, haciendo de ello su profesión. Originario de Afganistán, debido a la guerra, se vio obligado a emigrar a Pakistán donde a pesar de la adversidad de dedico aún con más devoción a mejorar su técnica con el instrumento, grabó cassettes y se hizo popular con sus actuaciones. Actualmente reside en California, donde hay una gran comunidad afgana.

A lo largo del documental, se intercala su historia con música de robab, podemos ver cómo se afina, los ensayos, escuchar piezas, y en general aprender más sobre el ambiente de los músicos afganos y la cultura de este país y su diáspora. Espero que lo disfruteis.

¡Ah! Antes de que se me olvide, he encontrado este vídeo en eltumblr de Taimur Khan, el autor del blog sobre Ghani Khan que mencione en mi entrada sobre Uth Records, a quien también podéisseguir en Twitter. Por lo que he podido ver, es una persona interesada en temas muy variados, desde música hasta ciencia, y postea un montón de enlaces muy buenos.

Ahora sí que sí, disfrutad del documental: