
3 horas: Un documental sobre el ÖSS
Ahora que empieza el curso y los estudiantes estamos volviendo a Ankara, muchos supermercados – sobre todo los más baratos como Şok o Bim – están colocando cestas con productos de lo más variopinto a precio muy bajo. Entre los minibotes de Fairy y las sartenes, se encontraba una cesta de VCDs a 2.99 TL (1.5€ más o menos). Curioseando y sin intención de adquirir ninguno, me he topado con uno que me ha llamado la atención que se ha ido derechito «para la saca».
Este VCD es un documental titulado «3 saat» (3 horas) en el que se reflejan la vivencias de seis estudiantes que van a participar en la Selectividad turca, el temido ÖSS. Lo (poco) que sé del sistema educativo turco es más aprendido por ósmosis (lo que se dice, se cuenta, se comenta) que por haberme sentado a estudiar el asunto, que es lo que debería haber hecho teniendo en cuenta que vivo aquí. El caso es como por método audiovisual todo se aprender mejor, esta tarde un tanto aburrida me he sentado en el sofá con un té calentito a ver cómo vive un turco medio su examen de Selectividad.
El examen.
Al contrario que en España, donde nuestros exámenes de entrada a la universidad duran varios días, están separados por materias y son de desarrollar, en Turquía es tan sólo un exámen de una duración de 3 horas durante las cuales que los alumnos rellenarán exámenes tipo test con los que se medirá todo el saber que han adquirido durante su vida académica. Se divide en dos partes, ÖSS 1 y ÖSS 2. En la primera parte, ÖSS 1, hay que contestar 30 preguntas de turco, 30 de matemáticas y 30 de ciencias, y se ha de responder a todas las preguntas. La segunda parte comprende 120 preguntas, de las cuales el estudiante sólo ha de contestar 60 según el itinerario que haya estudiado (ciencias, ciencias sociales, idiomas, turco-matemáticas).
Teniendo en cuenta que cada año «sólo» se ofertan cerca de medio millón de plazas en todas las universidades de Turquía y que participan un millón y medio (!) de estudiantes en este examen, conseguir la nota requerida para entrar en la universidad y departamento elegido – esto siendo un poco parecido a España, los departamentos de medicina e ingeniería son más difíciles que los de idiomas, por ejemplo – requiere muchas horas de esfuerzo y mucho dinero invertido por parte de los padres.

Una estampa muy común en Turquía: anuncios de Dershanes
¿Por qué digo que mucho dinero invertido? Porque se acepta como una realidad que la educación recibida en los colegios no es suficiente para obtener una nota alta, y los padres acaban dejándose sumas importantes de dinero que repercuten fuertemente en la economía de los hogares de rentas media y bajas en que sus hijos estudien en las llamadas «Dershanes», algo así como una academia a la que los chavales acuden después de clase (o directamente en lugar de a clase, según se van acercando la fecha del examen) a prepararse exclusivamente para el ÖSS, es decir, a rellenar cuestionarios de prueba hasta el aburrimiento. El negocio de estas academias no son sólo las clases, sino también los materiales (libros, exámenes a resolver) y la cafetería que suelen tener algunas. Además, debido a que el sistema educativo turco está fuertemente basado en pruebas escritas de este tipo, el negocio no es sólo el ÖSS, sino también otros exámenes como el ALES (el GRE americano a la turca) que es el que se necesita para entrar a estudiar programas de máster/maestría, o el KPDS de idioma (examen sólo válido en Turquía), entre otros.
Por eso, en todas las ciudades de Turquía, mires donde mires hay dershanes y anuncios de dershanes, y en todas las librerías y papelerías hay una sección más o menos amplias de los materiales para pasar estos exámenes, o directamente son librerías consagradas a vender libros para pasar estas pruebas y modelos de test hasta la saciedad.
El documental
El principal objetivo del documental es criticar este sistema basado en un examen completamente impersonal en el que no tiene por qué reflejarse el valor real del estudiante y que le impide llevar una vida social normal, y que además requiere un esfuerzo económico importante por parte de las familias.
Como ejemplo sigue la vida de seis estudiantes con aspiraciones distintas, y entornos familiares diferentes: Yunus, Mert, Çiğdem, Edin, Derya y Melis.

Los seis estudiantes que aparecen en el documental.
Yunus quiere estudiar música, en concreto guitarra, y no necesita una nota alta del ÖSS – por ello no va a ninguna academia – ya que casi todo se centrará en un examen de aptitud. Mert quiere dedicarse a las artes gráficas por lo que se prepara tanto en una dershane como en una escuela de dibujo. Çiğdem, estudia en el intituto Galatasaray de Beyoğlu y quiere estudiar derecho, su familia la ha apoyado y guiado siempre para que se supere en los estudios y tenga su propia carrera. Edin quiere estudiar arquitectura en Mimar Sinan o ITÜ (la Universidad Politécnica de Estambul) para lo que va también a un dershane. Derya, estudia algo parecido a nuestra FP de informática debido a la presión de su entorno y a no tener claro lo que quería hacer cuando terminó la secundaria, ahora quiere pasar el ÖSS y poder entrar a estudiar lo que de verdad le apasiona, la literatura. Melis estudia interna en la escuela Darüşşafaka y quiere estudiar ingeniería, para lo que va también a una academia.
Los seis, junto con sus familias, nos relatan a lo largo del documental su vida académica, sus inquietudes, sus expectativas ante el examen, lo que opinan del mismo y sus planes de futuro. Una vez que termina el ÖSS no todos obtendrán los resultados esperados del examen a pesar del esfuerzo, pero habrán ganado una experiencia. La gran pregunta es: ¿Era esto necesario?
Os dejo con los dos anuncios del documental, que no dudaré en compartir si lo encuentro con subtítulos:
15/10/2012 at 3:55 pm
Me acordé de una canción (de Gripin, al parecer) que hablaba sobre el ÖSS y lo de por cuatro malas, te restan un punto de la prueba. Los exámenes de ingreso a la universidad son bien similares a los de Chile: si bien se da en 2 días (y son aproximadamente 60 preguntas de alternativas de Lenguaje y comunicación, Matemática y la optativa de Historia y Ciencias Sociales o Ciencias Naturales); existe, al igual que Turquía, un consenso de que los colegios (incluyendo los privados) no preparan bien para la PSU (prueba de selección universitaria) por lo que es necesario ir a un preuniversitario (lo mismo que un dershane) después de clases. Tengo el caso de un primo que se tomó un año para ir a uno que era casi como hacer un año más de colegio (porque era todo el día), pero le fue muy bien y quedó sin problemas en lo que quería.
Esta serie de pruebas te otorga el puntaje para postular a las universidades «tradicionales» (estatales + privadas, generalmente de la Iglesia Católica) ya que las otras privadas solo consideran que esté aprobado con el puntaje suficiente o incluso rendidas (lo cual te habla de la calidad de ellas). Las dos universidades más exigentes (las más prestigiosas) son la U de Chile y la U Católica de Chile.
En mi caso, yo fui a uno cuando estaba en mi último año de colegio y me sirvió al menos en Matemática (mi colegio era privado, pero privado «del montón»… muchos de mis compañeros no tenían pensado estudiar en una uni tradicional por lo que no les importaba aprender). Tuve pésimos profesores de Matemática en el colegio y por lo menos, en el preuniversitario, logré entender lo que en 4 años nunca me explicaron bien (ahora, que se me haya olvidado es otra historia). En lenguaje y en historia, no me sirvió de mucho ya que eran las pruebas que mejor me fue.
Lo siento por lo largo del mensaje, pero este tema me interesa mucho.
Una pregunta sobre los chicos del documental, ¿son todos de familias «de clase media»?
15/10/2012 at 5:24 pm
Gracias por compartir la situación de Chile, desde luego que en todas partes cuecen habas con este asunto… 😦
Los exámenes de entrada a la universidad en todos los países son un martirio l, pero creo que al menos en España sí puede uno más o menos demostrar lo que ha memorizado – que no aprendido – durante el bachillerato. Cuando yo me presenté al PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) era francamente fácil aprobar los exámenes incluso con nota, que además sólo contaban un 40% (el 60% restante eran las notas del colegio). Ahora el sistema es distinto y no sé cómo es :-/, pero me imagino que será más de lo mismo, con otro nombre y organización.
En respuesta a tu pregunta, en efecto los chicos del documental son de clase media, sí, pero hay clase media-alta y clase media-baja. El objetivo del documental no es tanto ir a las diferencias de clase, sino a un mal trago por el que tienen que pasar al menos un millón y medio de jóvenes cada año.
La conclusión es básicamente que además de que es un examen que marca las vidas de los que se presentan, y no necesariamente de una forma positiva, es sobre todo un año de preparar unos contenidos y participar en una prueba que no aporta ningún conocimiento que se pueda utilizar en el mundo real, y que ha quitado tiempo para hacer otras cosas que pudieran haber beneficiado a los estudiantes, tanto académica como personalmente. Asimismo, se critica la falta de consejo y de guía durante este período que sufren los estudiantes.
23/10/2012 at 11:32 am
Por favor, donde podíamos encontrar el documental con subtitulos en español??muchas gracias 😉
24/10/2012 at 8:17 am
No he podido encontrar subtítulos ni en inglés ni en castellano todavía :-/. Sé que está disponible el rip del DVD con subtítulos en inglés, pero no he podido encontrar ningún link. Prueba a meter este término de búsqueda en Google: 3 Saat Bir ÖSS Belgeseli DVDRIP XviD
24/10/2012 at 12:45 pm
No encuentro nada ni se como podría encontrar el dvd, no obstante, si encontrases algo házmelo saber, muchas gracias por tu atención.
12/11/2012 at 6:48 pm
[…] ¿Qué tipo de libros son los que se venden? Principalmente se encuentran a la venta los clásicos métodos de inglés, aunque también de francés, alemán y ruso, diccionarios y por supuesto los gruesísimos manuales para aprobar la miríada de exámenes de sistema educativo turco, incluyendo el ALES que mencioné en mi entrada sobre el documental 3 saat. […]