Ankara


Próximamente estará en pantallas el documental titulado «Ankara’nın Güneydoğusu», que tratará sobre las familias que debido a proyectos de transformación urbanística en el distrito de Çankaya de Ankara se ven obligados a abandonar sus chabolas, para ser reubicados más tarde en pisos, o tenerse que buscar la vida encontrando un nuevo hogar. Promete.

Poğaças

Poğaças

Si hay algo que me encanta de vivir aquí es que en todas partes, sobre todo en el centro de la ciudad, se pueden encontrar cosas de comer y de beber a precio módico e ideal para unas prisas. En especial, me encantan las que uno se puede tomar como desayuno. ¿Que te quedas dormido y no te ha dado tiempo para desayunar? No pasa nada, nos compramos una poğaça por el camino y vamos que corremos que perdemos el autobús – en Ankara una auténtica tragedia como lleves prisa.

Quizá el tentempié más conocido por todos sea la famosa rosca de pan, es decir, el simit, que se puede adquirir al precio módico de 3 simit por 1TL por la mañana, 5 a 1TL a mediatarde y 7 por 1TL por la tarde-noche. La razón de esta disminución del precio es que es un «snack» que se consume sobre todo por la mañana (sólo o con «quesito del caserío» – bueno, el del Caserío aquí no hay, pero sí tenemos La vaca que ríeGülen inek como se la conoce por estos lares), por lo que para vender lo que les queda optan por bajar los precios. Principalmente se puede encontrar el simit que llaman de Estambul, que es relativamente pequeño y de un color marron clarito; sin embargo en la zona de Ulus está a la venta el llamado simit de Ankara, mucho más grande y también mucho más tostado, con un color tirando a marrón oscuro. Huelga decir que mi favorito es este último :).

Sin embargo, esto no es lo único que podemos encontrar para comer por la calle una mañana nublada en el corre-corre para ir al trabajo/clase/plan-que-tengas. Hay muchas más. Para empezar, otro bollo que causa sensación es la poğaça que ya he mencionado anteriormente y que es todo un clásico. Es una especie de bollo que se vende con rellenos varios: carne, patatas, queso, sucuk (un embutido)… Y se encuentra por una o dos liras en cualquier puestecido de simit o tienda de turno, es omnipresente. Cuidado que algunos pueden llevar pimiento del que pica – que no es el bocado más ideal para empezar la mañana :D.

Preparación tradicional del gözleme

Preparación tradicional del gözleme

Otro tentempié de mis favoritos de todos los tiempos es el gözleme, una masa de pan sin levadura que se rellena de queso, espinacas, carne, berenjena, champinones o patata y se calienta sobre una superficia de metal (tradicionalmente se calienta sobre una superficie de metal cóncavo, pero en la ciudad generalmente se hace sobre una plancha normal y corriente). Se vende a entre 2TL y 5TL en muchos restauranes pequeños y se muy fácil de encontrar sobre todo por la mañana. Ideal en invierno ya que coger el rollito caliente da calorcito, y mucho mejor acompañado de un buen té.

Otro gran tentempié muy popular son las tost, también se venden en general a precio muy bajo, y en general son muy parecidas a nuestros sándwiches mixtos y bocadillos, aunque las combinaciones pueden ser un poco distintas a la nuestra. Las hay de sucuk, de queso, y de casi todo lo que te puedas imaginar. Quizá la más popular es la llamada Ayvalık tostu, que es bastante más contundente que las del desayuno y se suele tomar para comer, consiste en meter entre pan salchicas, queso, pepinillos, salami, mayonesa y ketchup (y probablemente más cosas según el establecimiento).

Que nos llueve zumo de granada, señores

Que nos llueve zumo de granada, señores

Para beber también hay muchas cosas que uno puede comprar en el camino. Cafeterías tipo Starbucks que te dan el «bidón» de café para llevar están en todas partes en el centro y en los quiosquitos suele haber neveras con latas de cocacola y refrescos similares, pero si uno prefiere algo más tradicional, para mí lo mejor son los puestos de zumo natural que hay en todas partes. Por el módico precio de 1TL se puede adquirir una botellita de zumo de naraja, granada o de zanahoria, si no recuerdo mal. Mi favorito es el de naranja, aunque el de granada también está muy bueno.

Hasta aquí mi pequeña guía de tentempiés mañarenos en Ankara, os dejo con una foto que tomé el otro día del puesto de zumos. El texto es un juego de palabras: Ankara’ya nar yağdı.  En turco, nieve se dice «kar» y granada «nar», y el cartel pretende decir algo como «En Ankara ha llovido granada» y sirve para anunciar que mientras dure la promoción el zumo recién exprimido de granada costará 1 lira :).

Espero que esta entrada os anime vuestros desayunos cuando vengáis a Turquía que no sólo de simit vive el hombre :), y sobre todo que os animéis a probarlos todos, ¡están riquísimos!

Hoy a través del perfil de FB de una amiga he leído sobre el fenómeno de la piratería de libros en Perú, lo que me ha animado a escribir unas cuantas líneas aquí, ya que el fenómeno es muy parecido.

No he visto en Madrid ningún puesto de libros piratas, aunque sí que hay en ciertas copisterías de cuyo nombre no quiero acordarme en las que uno puede fotocopiar los libros que ha sacado de la biblioteca de la facultad, aunque el resultado no sea siempre el esperado. Por cierto, que este fenómeno está muy extendido aquí, donde te imitan hasta la cubierta.

Pero lo que no hay son puestos callejeros vendiendo las últimas novedades editoriales. En Turquía este fenómeno de los llamados libros pirata (korsan kitaplar en turco) sí que existe y se pueden encontrar con facilidad en el centro de la ciudad chicos que venden libros pirateados colocados sobre mesas o mantas. En particular, en la calle llamada Olgunlar hay un montón de puestos de libros de 2ª mano y fotocopiados que suelen estar siempre llenos de estudiantes en busca del manual de turno a un precio razonable.

Olgunlar sokak
Algunos de los puestos en la calle Olgunlar en Ankara

¿Qué tipo de libros son los que se venden? Principalmente se encuentran a la venta los clásicos métodos de inglés, aunque también de francés, alemán y ruso, diccionarios y por supuesto los gruesísimos manuales para aprobar la miríada de exámenes de sistema educativo turco, incluyendo el ALES que mencioné en mi entrada sobre el documental 3 saat.

Sin embargo, en la vida no todo es estudiar, así que también están a la disponibles las últimas novedades editoriales y algunos clásicos. Por lo que he podido observar los libros más populares son Şah & Sultan de İskender Pala, Aşk y Firarperest de Elif Şafak, Su de Buket Üzener, Patasana, Sultanı öldürmek y Aşk köpekliktir de Ahmet Ümit, todos ellos de autores contemporáneos que a veces comparten puesto con clásicos de escritores más clásicos como Reşat Nuri Güntekin, Yakup Kadri Karaosmanoğlu, Ömer Seyfettin u Orhan Kemal.

La diferencia de precio entre el original y el fotocopiado es casi abismal, lo que gaarantiza que se vendan como churros en la calle, aunque no todo son ventajas. Por ejemplo, este verano me compré la edición pirata en turco del best-seller «Criadas y señoras»  – en turco Duyguların rengi, El color de los sentimientos – por 5TL (unos 2,5€) mientras que el original se vendía en las tiendas por alrededor de 25TL (más o menos 12€). La calidad del papel era baja, faltaban algunas páginas y el encuadernado no era para tirar cohetes. También he adquirido Alamut: Fedailerin kalesi de Vladimir Bartol y Kürtçe edebiyatı antolojisi de Mehmet Uzun al mismo precio, el primero me salió muy bien, y al segundo se le caían las páginas.

Los precios de los libros originales en Turquía nos pueden parecer baratos al convertirlos a euros, especialmente si los comparamos con el precio que tienen en nuestro país, pero para un turco de a pie resultan caros y siempre es mejor recurrir a libros fotocopiados que quedarse sin leer nada. Sobre todo los libros importados que se utilizan para preparar exámenes como el TOEFL son prohibitivos (pueden llegar a costar entre 100 y 125TL), y las fotocopias permiten que todo el mundo tenga acceso a ellos.

Puesto de libros pirata

Puesto de libros pirata

En Turquía no es legal la venta de libros fotocopiados, como tampoco lo es la de CDs y DVDs, por cuestiones de derechos de autor. De hecho, cada cierto tiempo uno puede leer en el periódico que se han encontrado y cerrado imprentas ilegales. Al menos es así sobre el papel, pero lo cierto es que todo ello se puede encontrar en la calle con una facilidad pasmosa sin necesidad de ir a ningún sitio escondido.

Para que nos hagamos una idea de las dimensiones de este negocio ilegal, en los primeros seis meses de 2012 la policía ha incautado 822.308 libros, de los cuales 373.969 eran en turco y 443.339 en lenguas extranjeras, al tiempo que se han cerrado 12 imprentas.

Días de la Cultura de Irán

Días de la Cultura de Irán

Entre los días 27 de junio y 2 de julio han tenido lugar las Jornadas de la Cultura iraní en Ankara, a cuya inauguración asistieron los ministros de cultura de ambos países, el embajador de Irán y el agregado cultural. Durante estas jornadas hemos podido conocer mejor la gastronomía, música, literatura y artesanía (caligrafía, cerámica, textiles) de este bonito país.

Lluis Miquel Hurtado cubrió la noticia para HispanTV, por lo que en el siguiente vídeo podréis mejor en qué consistió esta exhibición:

Hoy he recibido un número anormal de visitas de gente que buscaba saber cuáles son los sitios más destacados de Ankara, así que aquí os dejo con un vídeo de menos de cuatro minutos que condensa algunas de las cosas más que hay que ver en la ciudad, y podéis hacer también click aquí para información en castellano. Para más información o si tenéis algunas pregunta, dejad un comentario (no muerdo).

Desde mi entrada de ayer parece ser que el tiempo se ha enfurecido y ha prometido no dar tregua. Ha pasado de intercalar lluvia y nieve a dedicarse por completo a nevar, haciendo que casi se cancele mi clase de esta tarde, y prometer dar mucha caña el fin de semana. A pesar de que mi clase no se ha cancelado, lo que sí que se ha suspendido hasta nuevo aviso es la mundana pero gratificante tarea de hacer la compra debido a las placas de hielo que se han formado, literalmente de la noche a la mañana, en las aceras.

Y esta tarde no me queda otra que salir como un esquimal a la calle, de una guisa parecida a la del lobo de la viñeta de hoy de Selçuk Erdem:

Tío, lo que me ha costado que mi madre me dé permiso, jopé.*

Tío, lo que me ha costado que mi madre me dé permiso, jopé.*

*el jopé es mío, para darle más enfasis al asunto.

Ayer abro el Twitter y me encuentro con que Lluis Miquel Hurtado, periodista freelance que se ha establecido hace apenas unos días en Estambul y que ya nos ha regalado esta galería de fotos de la ciudad, comenta lo siguiente:

Cuando vivía en Madrid (es decir, prácticamente toda mi vida) todos los inviernos deseaba que nevase tanto que mi bloque se quedase incomunicado y no pudiera ir al colegio, que está a unos 20 minutos de distancia andando desde mi casa. Huelga decir que para gran frustración aquello nunca ocurrió ya que en Madrid ciudad no suele nevar, cuando lo hace raramente cuaja, aunque a pesar de todo ello nunca perdí la fe. Sin embargo, siendo ya «mayor», llegó la nevada aquella de cuatro copos que colapsó la ciudad en cuestión de horas, que me incomunicó de la universidad un par de días – prueba irrefutable de que al final todo llega y que más vale tarde que nunca – y que recibió una cobertura mediática exageradísima por parte de los medios de comunicación, aparte de provocar una avalancha de  fotos de nieve en Facebook y Tuenti de la que dudo que sus servidores se hayan recuperado.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el precedente madrileño de toda esta historia es comprensible que un titular del tipo «Nieva en Ankara» suene a chufla (y a noticia de relleno, también). El caso es que en Ankara la situación es bastante diferente. Nieva en plan «nieves perpetuas del Kilimanjaro» desde diciembre hasta marzo-abril, y aparte de, ocasionalmente, incomunicarme de la universidad (o de mi casa, que es peor), es algo más que una molestia anual que, en mi opinión, merece salir en los periódicos.
A pesar de que nieva todos los santos años, la ciudad sigue estando muy poco preparada para ello, una situación que parece que no vaya a mejorar pronto. Es muy normal ver coches aparcados a los lados de la carretera, taxis y autobuses que se quedan tirados en medio de cualquier calle, aceras intransitables, accidentes de tráfico, incomunicación (y por lo tanto suspensión de clases, tiendas que no pueden abrir, gente que no puede acudir a su puesto de trabajo…).
No es raro que los estudiantes de universidades que tienen el campus fuera de Ankara, como por ej. ODTÜ y Bilkent, o los trabajadores cuyas oficinas también estén a las afueras acaben teniendo que volver a pie hasta el primer sitio en el que puedan coger algún tipo de transporte hasta su casa, o hasta su casa propiamente dicha (lo que conlleva pulmonías, al menos una o dos horas en la nieve y otras molestias). Incluso en su versión más suave, rara vez se limpia la nieve de las aceras, siendo una tarea que suelen llevar a cabo los porteros de los edificios y suele reducirse a la entrada éstos. Lo cual resulta en muchos resbalones y caídas, siendo especialmente vulnerables las personas mayores.
Y de casi todo esto tiene la culpa el ayuntamiento de la ciudad, que rara vez acierta en sus medidas preventivas, no dedica los suficientes recursos a retirar la nieve y que no suele estar preparado para afrontar situaciones de emergencia. Mientras esto siga así, titulares como «Nieva en Ankara» serán tristemente necesarios, aunque sólo sea para denunciar la situación.
Para no pintar el panorama tan negro, la nieve también puede ser divertida y uno vuelve a la infancia jugando a tirarse bolas de nieve y construyendo muñecos de nieve, o simplemente admirando el paisaje desde casa con una taza de té bien calentito y bien cubierto con una manta. Ankara cubierta de blanco tiene también su encanto y se encuentra uno a veces con imágenes que merecerían convertirse en postales. No tengo mucho talento para la fotografía, pero espero que os gusten las fotos que comparto con vosotros a continuación :). Haced click sobre la imagen para ampliarla.
Güvenpark cubierto de nieve

Güvenpark cubierto de nieve

Ankara kalesi nevada.

Ankara kalesi nevada.

Vista de la calle Anafartalar, con la kale de fondo.

Vista de la calle Anafartalar, con la kale de fondo.

La estatua de Atatürk en Ulus

La estatua de Atatürk en Ulus

II. TBMM binasi, hoy Museo de la República

II. TBMM binasi, hoy Museo de la República

Kurtuba

Kurtuba

Kurtuba: Kahve & Kitap es una de los mejores rincones de Ankara para disfrutar de un café con leche en compañía de amigos o simplemente de un libro. Con un nombre que hace un guiño a nuestra Córdoba – ciudad a la que recuerdan por sus intelectuales de época omeya -, pretende convertirse en un lugar de encuentro de intelectuales y estudiantes, y en definitiva de todo el que quiera venir.Lo que hace atractivo a este café no es sólo la variedad de cafés, sino también el ambiente tranquilo y agradable, así como la posibilidad de hojear libros en la pequeña librería del fondo o de sentarnos en la terracita en verano.

Ubicada en Bayındır Sokak 15, en Kızılayi, ofrece otros atractivos como charlas de filosofía, firma de libros, exhibición de películas, viajes organizados a Andalucía o cursos de árabe y otomano, pintura o ney. Uno de los lugares preferidos por los estudiantes universitarios, y también por los profesores, suele estar bastante concurrido, especialmente por las tardes.

Kurtuba

Kurtuba

El servicio es muy bueno, la decoración es sobria pero con gusto – nada más entrar nos reciben caricaturas en blanco y negro de los autores turcos más famosos, y en cada silla está escrito el nombre de un escritor – los precios son razonables y es una de las pocas cafeterías con café de máquina a precio asequible que conozco en la ciudad.

Suele abrir a partir de las 10 y además de la carta de tés, influsiones y cafés, cuenta con una ampliar carta que incluye desayunos a la turca, sándwiches y tosts, kumpir, pizzas y también pasta, ensaladas y carnes y pollo, todo a un precio razonable y no muy diferente del de los demás restaurantes de la zona.

Si os dejáis caer por Ankara y echáis de menos el café con leche nuestro este es vuestro lugar, y además una alternativa cultural diferente y más animado que el de otras cafeterías de cadena tales como Starbucks o Kahve Dünyası.

Las actividades culturales suelen estar anunciadas en su página de Facebook, que os interesará seguir si queréis participar.

Librería Homer - Bestekâr 25

Librería Homer – Bestekâr 25

Hace apenas dos meses se ha abierto en Ankara la primera librería de la cadena Homer en la calle Bestekâr n. 25, muy cerca de Tunalı. Hoy por fin me he animado a hacerles una visita y me ha sorprendido muy positivamente tanto la presentación de la librería – decorada y organizada en una tónica muy parecida a la que en su día describí en mi entrada dedicada a Bookish – como en los libros disponibles. Además, tiene una sección dedicada a niños, con cuentos y artículos de papelería diversos.

La cadena de librerías Homer empezó su andadura en 1995, dedicada especialmente a los libros y publicaciones de historia y arqueología. Desde su apertura en la calle de Yeni Çarşı, justo en frente del Galatasaray Lisesi de Estambul, su objetivo ha sido proveer a sus clientes de publicaciones sobre historia y arqueología en inglés y turco. Poco después de su fundación Homer empezó a importar libros del Reino Unidos y los EE.UU., siendo los primeros en venderlos al precio especificado en la cubierta, sin ningún cargo adicional, política que se mantiene hasta hoy en día y que hace a esta librería más atractiva aún.

Con el tiempo su catálogo creció hasta incluir obras de áreas tales como la filosofía, la fotografía, las ciencias sociales, la ficción y la literatura infantil, a la que le dedican un espacio importante. En 1998, Homer empezó a publicar sus propios libros, siendo el primero la traducción al turco de Coins from Ancient History. Poco después siguió publicando libros de arqueología, fotografía y ciencias sociales. Homer tiene también un proyecto especial, la serie Homer Archelogical Guides (Guías arqueológicas Homer), dedicado a la publicación de guías de interés general relativas a sitios arqueológicos en Turquía, elaboradas por un equipo de expertos. Asimismo, Homer también tiene una publicación periódica titulada New Perspectivas on Turkey (NPT).

En 2000 empezó a abrir sucursales en distintas universidades de Estambul, estando la primera ubicada en la Universidad Sabancı, para luego abrir también en la Universidad Bilgi (tanto en el campus de Dolapdere como en el de Kuştepe y el central), en la Universidad Işık (campus de Şile), en la Universidad Özyeğin (campus de Altunizade y Çekmeköy), y en la Universidad Şehir de Estambul. Por fin en 2011 ha sido inaugurada su primera sucursal en Ankara.

No me he parado mucho en la sección de ficción, pero su catálogo relativo a libros en lengua inglesa sobre Turquía y el Imperio Otomano, así como del mundo árabe e iraní y sus literaturas, es bastante extenso y bien escogido. La presentación está también muy cuidada, estando además todos los libros bastante accesibles para hojearlos y hay un montón de artículos de papelería muy también disponibles. He estado 45 minutos en la tienda mirando estoy y aquello hasta que al final me he decidido. La atención ha sido exquisita, y toda la experiencia «libresca» de esta mañana ha merecido la pena el paseo.

Me ha encantado el ambiente de la librería y me parece muy importante que iniciativas como la de Homer relacionadas con la

Bolsa de Homer, un poco chuchurría porque ha llovido de camino a casa

Bolsa de Homer, un poco chuchurría porque ha llovido de camino a casa

historia y la arqueología encuentren cabida en el mercado y sean ejemplos de éxito en un mundo en el que desgraciadamente la historia parece importar cada vez menos, o no se ve como una actividad rentable – especialmente en nuestro país. Los libros son caros, pero debido a que no se añade ningún importe adicional al precio final esta librería es una opción muy a tener en cuenta a la hora de comprar libros de importación. La sección en lengua turca no es muy amplia, pero tiene unos títulos muy interesantes. Asimismo, la presentación está muy cuidada. Con cada libro se nos regala un bonito señala-páginas con algún motivo histórico o arqueológico, y la bolsa tiene escrita la máxima latina Verba volant, scripta manent (Las palabras vuelan, lo escrito permanece) muy en sintonía con la unión que hay entre esta librería y el mundo clásico.

Y si pinchas aquí verás mi adquisición junto con el señala-páginas de Homer kitabevi :).

A través de blog Adventures in Ankara me he enterado de que entre los días 17 y 24 de noviembre tendrá lugar en Ankara el Pembe Hayat Kuir Fest, el primer festival de cine gay del país (parece ser que en realidad es el segundo, habiendo sido precedido por Outİstanbul en 2004, información obtenida gracias al usuario de Twitter @bawerito). Organizado por la Asociación Pembe Hayat (vida rosa), pretende llamar la atención sobre la discriminación hacia las personas LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) y generar discusión sobre el arte gay, a través del cual se canaliza la lucha por los derechos de este colectivo.
La película «Zenne» inaugurará el festival, los directores y actores estarán en Ankara. También se proyectará el último largometraje de Ümit Ünal, «Nar», cuyo equipo al completo también estará en la ciudad. En el apartado de ‘Gökkuşağının Altında’ (Bajo el arcoiris) se mostrarán algunas películas extranjeras que aún no han sido estrenadas. En el apartado titulado ‘L Tarih’ (Historia L) se tratará la figura de Anne Lister, una mujer lesbiana que vivió en el siglo XIX, a través de dos filmes. Durante ‘Kanada’dan Kuir Bakış’ (Una mirada gay desde Canadá) podremos ver cuatro películas sobre la vida de personas que se etiquetan a sí mismas como ‘queer’. Además, en otros apartados se proyectarán cortometrajes americanos, filipinos, australianos, holandeses… recién traídos del festival TranScreen Film de Amsterdam.
En este evento en el que se darán encuentro artistas gays turcos y extranjeros se encontrarán expresiones artísticas que van desde el cine a la literatura y de la música al vídeo, se mostrarán cerca de 50 películas de 15 países distintos y tendrá lugar en el Kızılay Büyülü Fener Sineması, donde se pueden adquirir ya las entradas. Información sobre horarios y precios en la página web oficial del festival disponible en inglés.
Tráiler del festival:
Tráiler de Zanne:
Tráiler de Nar:

Página siguiente »