arte


Saeid Moayerzadé y su obra.

Saeid Moayerzadé es un artista iraní del que he podido averiguar muy poco, sólo sé que nació en Teherán y que hoy en día es profesor es la Universidad de Arte de la ciudad de Tabriz, al noroeste del país. Asimismo, ha celebrado exposiciones tanto dentro como fuera de Irán, y cuenta con el apoyo de otros artistas de renombre como Mahmoud Farshchian o Aydin Aqdashlú.

Por los cuadros que he podido ver, y que os invito también a conocer haciendo click sobre la imagen, juega con motivos tradicionales iraníes y el collage, utilizando pinceladras gruesas que (me) recuerdan a las líneas que se utilizan en la caligrafía persa. Todo esto es comentario propio, que para nada soy versada en arte :D, pero no deja de ser una mezcla interesante y una cara interesante de la creatividad existente en el arte iraní y que deberíamos de intentar conocer un poco más dadas las facilidades que nos ofrecen hoy en día internet y las redes sociales.

Alien

Alien

A pesar de que estas miniaturas ya han aparecido en medios españoles con anterioridad, creo que nunca está de más recordarlas y sé que a muchos de vosotros os llamarán la atención.

Murat Palta es un artista gráfico turco que tras el éxito obtenido por su miniatura de La Guerra de las Galaxias decidió crear 11 pósteres más basados en películas americanas pero con un distintivo toque otomano para su proyecto de final de carrera. Estos afiches que podéis ver en su página web, con algunos detalles ampliados o en el blog de YoNoVeoTele han causado sensación en la red, e incluso sus afiches para Kill Bill y Pulp Fiction fueron publicados en la página web de Miramax. En palabras de Palta, lo que pretendía era encontrar películas de cultura occidentales que pudieran ser adaptadas a motivos turcos, y en especial la película de Kill Bill le da la oportunidad de mezclar la estética americana  con la turca y la japonesa.

La Guerra de las Galaxias

La Guerra de las Galaxias

Kill Bill

Kill Bill

Ha sido publicado en un grupo de Facebook una galería de veinte fotos de una baraja de cartas inspirada en motivos iraníes y diseñada por Romanovsky que impresa en los años 30 en Londres de la mano de la compañía De la Rue. Aquí os dejo con algunas de las fotos que de seguro os van a gustar mucho, y el resto se pueden ver aquí.

El Rey de tréboles

El Rey de tréboles

El rey de diamantes

El rey de diamantes

Reina de picas

Reina de picas

7 de corazones

7 de corazones

Sota de diamantes
Sota de diamantes

Coke Studio Pakistan
Coke Studio Pakistan

Coke Studio es un programa musical muy popular en Pakistán que comenzó su andadura en 2008 y que recientemente ha entrado en su 4ª temporada. Inspirado en el original brasileño, «Coco Cola Studio», Coke Studio reúne a músicos de géneros muy distintos y propone unas melodías fusionadas en las que se combina el elemento folklórico y tradicional de la música paquistaní, con el rock y el pop. El objetivo del programa es promocionar la diversidad musical, lingüística, literaria – ya que en el programa se hace un gran uso de la poesía sufí –  y cultural del país.

En este espacio se reúnen artistas conocidísimos como Rahat Fateh Ali Khan o Ali Zafar, a la vez que se proporciona espacio a cantantes y músicos menos conocidos pero que derrochan talento por los cuatro costados, grabando sus actuaciones como sesiones de grabación de estudio en directo.

Al igual que con Uth Records, programa del que hablábamos en una entrada anterior, después de cada programa los vídeos y mp3 están disponibles para ser descargados desde su página web junto con materiales adicionales, y también pueden verse los vídeos en su canal YouTube. Asimismo, tiene una página en Facebook donde cuenta ya con más de medio millón de seguidores, y para los que lo prefieran, se puede seguir también en Twitter.

Tanto ha sido el éxito que ha tenido el programa en su país y más allá de sus fronteras que parece ser que pronto podremos disfrutar de Coke Studio India.

Como ejemplo os dejo aquí algunos vídeos que serán de vuestro interés, si os gustan por favor navegad por el canal de YouTube de este programa encontraréis auténticas joyas:

Zeb & Haniya – Nazar eyle: Como ya comentó Aykutalp – a quien tenemos que felicitar por la victoria del Fenerbahçe -, Zeb & Haniya cantaron en turco en Coke Studio, versionando una canción del legendario Barış Manço. Cuentan en su haber con un album de estudio titulado Chup (2008) y saltaron a la fama en el programa. Siendo una de los mejores grupos musicales femeninos del país, gustan de mezclar en su música el elemento urdú y paquistaní con el elemento persa y pastún, dando lugar a una fusión de melodías afganas, occidentales y paquistaníes genial. De lo mejorcito del programa.

Ali Zafar – Dastaan e ishq: Hasta su aparición en el programa, Alí Zafar no era considerado seriamente en el panorama musical debido a que era un cantante pop de melodías electrónicas y pegadizas, sorprendiendo a todo el mundo con sus grandes interpretaciones en este programa. Hoy en día sigue haciendo música pop y ya ha dado el gran salto a la industrial cinematográfica india protagonizando Tere bin laden, que podéis ver aquí con subtítulos en inglés (es muy divertiday fue un taquillazo). Aquí mi favorita, que también ha sido incluída en el último disco del cantante, titulado Jhoom y que salió a la venta el 14 de febrero de 2011.

Akhtar Chanal Zakri & Komal Rizvi – Daanah pa Daanah: No he encontrado mucho sobre estos artistas, sólo que Akhtar Chanal Zakrí es de Baluchistán, pero las dos canciones son brutales, me pasaron el vídeo ayer por el Facebook y desde entonces no puedo parar de escucharlas, «Daanah pa daanah» es un tema en baluchí y brahuí, y a partir del minuto 4 empieza «Laal qalandar», en una mezcla de urdú y panyabí.

Bilal Khan – Kia Hoga?: Bilal Khan es una joven promesa de la música pop paquistaní. Natural de Lahore, se hizo famoso a través de su canción Bachana, publicada en YT y que tras volverse viral garantizó a Bilal un puesto como uno de los nuevas promesas de la escena pop del país.

Küf project es un grupo de artistas anónimos que se dedica a modificar algunas partes de la ciudad con el objeto de hacer reir y de impulsar el arte callejero. El lugar en el que llevan a cabo sus «fechorías» es precisamente la ciudad de Ankara, algo bastante inusual. Quizá sorprenda a muchos, pero a la pregunta hecha por la revista Futuristika de por qué no lo hacen en Estambul en vez de en Ankara, la respuesta fue precisamente porque en Ankara su proyecto llama mucho más la atención, contrastando con el gris de la ciudad. Por cierto, que los chicos admiran a un artista callejero de Madrid llamado sPy al que la revista también ha entrevistado.

No he encontrado mucha información más sobre lo que hacen, pero sí podéis visitar su página Facebook (que he enlazado en su nombre) y ver algunas de sus «gracias». La última ha sido poner un inodoro en un túnel que la policía de Ankara, tan exagerada como siempre y siguiendo el protocolo, procedió a detonar. También transformaron la calle Cinnah en un Pac-Man y cambiaron el nombre de una calle.

Os a continuación con fotos de sus «obras», para ver vídeos sobre cómo lo han hecho visitad su página de Facebook:

Tosun Pasa = El Pachá Gordo

Tosun Pasa

«Tosun Pasa«, literalmente «el pachá gordo», el es el nombre de un personaje de una película de comedia turca titulada precisamente así. Haced click aquí para ver el vídeo que salió en las noticias.

Pac-Man en Cinnah Caddesi

Pac-Man en Cinnah Caddesi con Atakule de fondo

Pac-man en Cinnah Caddesi

Pac-man en Cinnah Caddesi

Locos por el fútbol: señales de stop imitando la camiseta de la selección

Locos por el fútbol: señales de stop imitando la camiseta de la selección

Haz el amor y no la guerra.

Haz el amor y no la guerra.