cine iraní


روزی که زن بودم

روزی که زن شدم

Breve entrada para comentar una película iraní imprescindible estrenada en el año 2000 y que narra la vida de tres mujeres en tres estadios de la vida diferentes: de niña a mujer, mujer adulta y mujer anciana.

Dirigida por la directora de cine Marzieh Meshkiní – esposa de Mohsen Makhmalbaf -, está cargada con un fuerte simbolismo y una narrativa onírica visualmente muy poderosa. El lugar de la acción parece ser la isla de Kish, pero en realidad puede ser en cualquier parte.

La primera historia nos presenta a Hava, una niña en su noveno cumpleaños. Esta es la fecha de su conversión de niña a mujer, teniendo que dejar de jugar con los demás niños y deberá empezar a cubrir su cabeza. Antes de que la sombra del palo desaparezca puede seguir viviendo como lo hacía, pero una vez que ésta desaparezca ha de volver a casa y aceptar su nuevo rol, aunque aún no es muy consciente del cambio y lo que supone.

Ahú es una joven que compite con otras chicas en una carrera de ciclismo junto al mar. Pero no está sola, su marido, familia y clérigo (turcomanos, por cierto) la persiguen a caballo para obligarla a dejar la carrera y que vuelva a desempeñas su papel tradicional como mujer. Interesante es que además podemos oír los comentarios de las demás competidoras.

Por último, una anciana – Hura – que ahora que tiene dinero y su marido ya no está decide gastarlo en hacer y comprar todas las cosas que siempre quiso pero que nunca pudo tener con ayuda de unos niños que cargan con las cosas. Mientras Hura se va perdiendo de vista en el mar, en la orilla quedan Hava con su chador y las chicas de la competición de ciclismo.

Es un film muy recomendable por su temática además de por su valor artístico, entretenida de ver y que da mucho que pensar.

De aquí se pueden bajar los subtítulos en castellano, y de aquí la película (haced click donde pone «download» a la derecha).

A continuación el trailer con subtítulos en inglés

Mujeres sin hombres

Mujeres sin hombres

«Mujeres sin hombres» es una novela contemporánea iraní escrita por la famosa novelista Shahrnush Parsipur en la que se narra la historia de cinco mujeres en la búsqueda de ser completas como mujeres y personas, cumpliendo sus aspiraciones personales y redescubriéndose así mismas. Con un estilo narrativo muy parecido al realismo mágico con el que tanto estamos familiarizados a través de la literatura latinoamericana, habla de las pasiones y presiones sociales a las que se ven sometidas las féminas y a los dobles raseros sociales.

Ambientada en el Teherán de 1953, en medio del caos y de las protestas, nos encontramos con cinco mujers, una casada, otra prostituta, dos solteras y una profesora de instituto. Tras eventos que marcarán una ruptura en sus vidas,  las cinco se reúnen en un entorno diferente, un bosque con cualidades mágicas en la ciudad de Karaj, próxima a la capital, tras un viaje peligroso, violento y que las cambiará para siempre.

Esta maravillosa historia ha sido llevada al cine – con algunas modificaciones – por la famosa fotógrafa iraní Shirín Neshat, que con su especial toque a creado una película memorable tanto por su belleza visual como por el mensaje que transmite cada una de las imágenes que se hace más poderoso junto con los diálogos y la situaciones que transmite.

Tengo muy poco más que decir de la película pues creo que merece ser vista sin prejuicios más de una vez para captar cada mensaje y cada momento y que invita mucho a la reflexión, ya que no sólo trata de la mujer en Irán sino que todas las mujeres del mundo podemos sentirmos identificadas con las ataduras y  presiones sociales.

Podéis descargarla de aquí doblada al castellano. El trailer a continuación:

Nader y Simín: Una separación

Nader y Simín: Una separación

Ayer por fin tuve la oportunidad de ver la muy anticipada película iraní «Nader y Simín: Una separación» dirigida por Asghar Farhadí y que cuenta con un reparto de excepción, entre ellos Leila Jatemí, Shahab Hosseiní o Peyman Moadí. Algunos de los actores repiten experiencia y nos suenan de su anterior largometraje que sorprendió tanto a la crítica como a los espectadores: A propósito de Elly.

Dotada de un magnífico guión, Nader y Simín: Una separación narra la historia de una pareja que decide divorciarse. Pero no es una historia de desamor cualquiera, sino que se divorcian porque, a pesar de tener los visados, él – Nader – no desea abandonar el país y dejar atrás a su padre que padece de Alzheimer.  A partir de este acontecimiento, su empieza a complicarse y desmoronarse, espectáculo del que es testigo la hija de ambos, Termé.

Debido a la marcha de Simín, Nader no tiene otra opción que contratar a una mujer – Razieh – de la limpieza para que vigile a su padre mientras él está en el trabajo y Termé en la escuela. Al poco tiempo de empezar a trabajar en la casa tiene lugar un trágico accidente que pondrá patas arriba el mundo de dos familias en una trama en la que las apariencias engañan – y no revelo más para que vayáis al cine a verla ;).

Razieh proviene de una familia humilde y conservadora, marcando un gran contraste con el estilo de vida de los protagonistas. Esta dicotomía entre mujeres con formas de ver el mundo y costumbres sociales y vestidos completamente diferentes es una de las más interesantes de la película, y no sólo por el choque visual que hay entre ambas sino por el tratamiento que se da a esta diferencia: la ausencia de juicio.

El film pone como telón de fondo las diferencias sociales, culturales y de clase del Irán actual, mientras se desarrolla una trama policiaca, si es que se puede llamar así, en la que no sabemos muy bien quién es quién y qué sabe cada uno hasta que al final podemos poner las piezas juntas para completar el rompecabezas.

Con este largometraje de corte realista, diálogos bien pensados, unos personajes muy sólidos – cada uno tiene debilidades, instintos, formas de hablar y de pensar diferentes y coherentes, sin caer en estereotipos – y muy similar en planteamiento a «A propósito de Elly», Farhadí logra atraparnos en una historia que narra no sólo los problemas de la sociedad iraní, sino que trata cuestiones universales con las que cualquiera puede identificarse.

Muy recomendable desde cualquier punto de vista. ¡No hay enlace de descarga esta vez porque se ha estrenado este viernes en España y no tenéis excusa para no ir a verla a las salas de cine! 😀

Eso sí, aquí os dejo con el trailer en castellano:

ATENCIÓN: LA PELÍCULA PUEDE VERSE COMPLETA EN YOUTUBE CON SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL AQUÍ, O CON SUBTÍTULOS EN INGLÉS EN CHIZOMIZ AQUÍ. TAMBIÉN PODÉIS DESCARGARLA EN FORMATO .AVI CON SUBTÍTULOS EN INGLÉS DE DEPOSITEFILE HACIENDO CLICK AQUÍ, Y BAJAR LOS SUBTÍTULOS POR SEPARADO DE AQUÍ.

SE RUEGA MÁXIMA DIFUSIÓN DEL FILM PARA QUE LA CONDENA DE MARZIEH VAHAMEHR NO SEA EN VANO.

My Tehran for sale

My Tehran for sale

My Tehran for sale (تهران من حراج) es el primer filme de la poetisa iraní Granaz Mousaví, realizado sin permiso gubernamental y sacado del país en discos duros portátiles. En la cinta recrea el Teherán más crudo y doloroso, el infierno diario de los llamados hijos de la revolución.

Esta conmovedora historia gira en torno a Marzieh, una mujer joven con una vida un tanto bohemia entre el teatro y el diseño, ambas actividades que no puede realizar con libertad debido a las restricciones impuestas por el régimen. En una fiesta ilegal en una «villa» a las afueras de la ciudad conoce a un iraní que ha pasado casi toda su vida en Australia, Samán, con el que vive una historia de amor hasta encontrar el abrupto final que la lleva a un centro de detención australiano.

Por amor y para escapar de la asfixiante atmósfera de Irán decide volver con él a Australia, vendiendo todas sus pertenencias – de ahí el título, y a través de su vida somos testigos de las dificultades por las que pasan muchos jóvenes iraníes. La falta de empleo, lo difícil de dedicarse a actividades creativas, las reuniones de amigos casi clandestinas, las consecuencias de una redada policial en una fiesta o las largas colas en las embajadas extranjeras llenas de gente que, por distintos motivos, desear salir del país. Algo tan simple como vivir con su novio conlleva el tener que cuidar de la hija de la vecina a cambio de que no avise a las autoridades.

Una película que enseña el lado más crudo y real de la vida en Irán que algunas veces ha sido romantizado o tan sólo insinuado en otros aclamados filmes como la animación «Persepolis» o el dirigido por Bahman Ghobadí «Nadie sabe nada de gatos persas». A veces da la impresión de que la acción va lenta o de que lo que muestra da la impresión de no ser coherente con el argumento principal, pero en realidad lo que trata es de dar una visión general de lo que supone ser joven en un país donde casi todo está prohibido. Actuaciones magistrales – la autora utiliza a sus amigos como actores -, un guión fantástico y lágrimas prácticamente aseguradas.

Se puede descargar de forma gratuita y con subtítulos en inglés aquí.