Próximamente estará en pantallas el documental titulado «Ankara’nın Güneydoğusu», que tratará sobre las familias que debido a proyectos de transformación urbanística en el distrito de Çankaya de Ankara se ven obligados a abandonar sus chabolas, para ser reubicados más tarde en pisos, o tenerse que buscar la vida encontrando un nuevo hogar. Promete.
cine
01/08/2013
Al sudeste de Ankara (documental)
Posted by Renata under Ankara, cine, Turquía | Etiquetas: Al sudeste de Ankara, Ankara, Ankara'nın Güneydoğusu, gecekondu, migración., transformación urbana, transformación urbanística, Turquía |Deja un comentario
13/01/2013
سنگ صبور – La Piedra de la Paciencia
Posted by Renata under Afganistán, cine | Etiquetas: atiq rahimí, cine afgano, fgano, golshifteh farahaní, la piedra de la paciencia, maldito sea dostoyevski, sang-e sabur, syngue sabour, سنگ صبور |Deja un comentario

La Piedra de la Inocencia
En la cultura irania, la piedra de la paciencia es una piedra a la que uno le va contando sus preocupaciones y secretos, todo lo que uno no quiere o no se atreve a contar a los demás hasta que un día estalla y todo desaparece con ella. En esta historia, la piedra es el marido en coma de una mujer, una mujer que decide que va a contar todo aquello que ha callado durante su vida y nunca compartió con él mientras estaba consciente.
La novela es cruda y poética al mismo tiempo, utiliza un lenguaje muy cinematográfico, engancha al lector desde la primera página y deja una huella perdurable tras su lectura. Es una historia de Afganistán, sí, pero también una historia de cualquier otro lugar, y sobre todo una historia con la que quizá pueden sentirse más identificadas las mujeres que los hombres. Yo la leí hace ya un par de años y ahora viendo la película me han dado ganas de releerla otra vez, y por supuesto que os la recomiendo muchísimo (como también la nueva novela del mismo autor, Maldito sea Dostoyevski, que disfrute mucho leyendo este verano)
El autor de La piedra de la paciencia, que ha sido traducida al castellano, es el afgano Atiq Rahimí, también director de cine. Esta película es una adaptación de la novela del mismo nombre en la que Rahimí consigue captar con imágenes todo aquello que nos relata con palabras en su novela, todo acompañado con un reparto de lujo en el que brilla la actriz iraní Golshifteh Farahaní. Una gozada visual que no os dejará indiferentes… y además ya disponible en YouTube con subtítulos en inglés para todo el que no se pueda esperar a conseguirla con subtítulos en castellano o verla en el cine.
09/01/2012
Cine Turco: Fetih 1453
Posted by Renata under cine, Turquía | Etiquetas: cine turco, Fetih 1453 |[6] Comments
Fetih 1453 (Conquista 1453) es una película de acción en 3D que se estrenará el 17 de febrero de 2012. La narración comienza en 1451, cuando el sultán Mehmet decide tomar la ciudad de Constantinopla, y que también incluirán la educación que recibe durante su infancia por parte d esu maestro el mulá Gürani. Durante este largometraje no sólo se tratará la cuestión de la conquista de la ciudad, sino también se tratará de mostrar al espectador la dimensión islámica del Imperio Otomano.
Con un presupuesto de 17 millones de dólares esta superproducción es la más cara de la historia del cine turco y su rodaje y producción ha tardado tres años en completarse., Por lo que se puede ver en el tráiler, no se ha escatimado en efectos especiales – producidos por Epics Fx Studios -, lo que hará podamos que podamos ser testigos de un sitio de Constantinopla con un «look» bastante «señordelosanillosesco». Tampoco han ahorrado en vestuario, habiéndose producido 2500 atuendos, ni en armamento y accesorios de atrezzo de los que se producieron más de 6.000 piezas.
De nuevo, recordaros que se estrena el día 17 del próximo mes en Turquía, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, Austria, Reino Unido, Suiza, Francia y Egipto
Aquí os dejo con el tráiler:
06/12/2011
Cine turco: İncir reçeli (2011)
Posted by Renata under cine, Turquía | Etiquetas: cine turco, inçir reçeli |Deja un comentario
.jpg)
İncir reçeli – Mermelada de higo
İncir reçeli (Mermelada de higo), el primer drama dirigido por Aytaç Ağırlar, trata la historia de amor entre Metin y Duygu. Metin es un escritor de sketches en la treintena cuyo gran sueño es que alguno de sus guiones se vea convertido en película. Después de que el últimos de ellos haya sido rechazado, por la noche va a un bar donde por casualidad se encuentra con una borracha Duygu, a la que por no saber dónde vive lleva a su casa.
Por la mañana desaparece y dejándo tras de sí un post-it. De nuevo vuelven a encontrase en el bar y de nuevo vuelve a ir a su casa. Sin darse cuenta y sin saber de ella nada más que su nombre, Metin se da cuenta de que está enamorado de una mujer que entra y sale de su vida cuando quiera, no dándole la oportunidad de conocer más sobre su vida. Una buena noche desaparece sin más, para no volverla a ver. No obstante, el destino quiere que vuelvan a encontrarse por casualidad en el metro.
El encuentro en el metro no fue uno feliz. Duygu explica que se fue porque es seropositiva. Intentan seguir con la relación, pero pasado cierto tiempo Metin se cansa de no saber nada de Duygu y decide seguirla, llegando hasta su casa donde vive su padre, enfermo terminal de SIDA. No sabe que es su padre, piensa que es un antiguo amante. Después de aquello, ella vuelve a salir de su vida, dejando a Metin encerrado en su propia vida, reviviendo sus palabras, viendo sus vídeos antiguos, recordando y reviviendo cada momento y conversación, dejándolos por escrito en post-it que cubren las paredes y ventanas de toda la casa, hasta que decide que sacar todo lo que lleva dentro y plasmarlo en el guión que por fin se convertirá en película y por la que por fin se encontrarán de nuevo y toda la historia de ella se nos hará conocida.
En definitiva, esta película narra una historia de amor que no puede tener un final feliz. No sólo porque la enfermedad de Duygu sea el SIDA, sino porque hay muchos interrogantes, vacíos, cosas que no se dicen entre ellos como para que no funcione. Visualmente es una película que transmite mucho, incluso más que a través de los diálogos. Trata la enfermedad de una forma bastante personal y con mucho gusto, dando a conocer la angustias de las personas que la padecen y los prejuicios de la sociedad. La banda sonora también es fantástica.
El trailer:
Os dejo con una de las canciones:
La película puede descargarse de aquí, y los subtítulos en inglés de aquí.
25/11/2011
Cine Turco: Başka dilde aşk (2009)
Posted by Renata under cine, Turquía | Etiquetas: Başka dilde aşk, cine turco, Mert Fırat, İlker Başarır |Deja un comentario
Onur es un joven bibliotecario sordo de nacimiento que prefiere no mediar palabra para que los demás no le miren raro, Zeynep es una chica joven que trabaja en una centralita donde pasa todo su tiempo hablando. Casualmente, Onur y Zeynep se conocen en la despedida de soltero de un amigo en común Vedat, y en aquella misma velada salta la chispa entre ellos aunque parece ser un «rollo de una noche». Al volver las fotos de la fiesta, Zeynep decide visitar a Onur y así da comienzo relación marcada por la dificultad inicial de la comunicación y los prejuicios de su entorno.
Ambos tienen además historias de desamor a sus espaldas. La de Onur comienza por la ruptura de sus padres, de la que se siente culpable ya que su padre odiaba que hiciera ruidos y que la gente se diera cuenta de que tenía un hijo sordo, algo que le ha marcado de por vida, no atreviéndose nunca a hablar a pesar de saber hacerlo. Zeynep, por su parte, viene de una familia rota, en la que su padre maltrata a su madre; además, ha mantenido en el pasado una relación con su jefe, Aras, que se niega a dejarla marchar de su vida así como así.
Entre ellos hay algo muy especial y empiezan a vivir prácticamente juntos, encontrando espacios de comunicación complementarios a la palabra hablada: el idioma de signos, la fotografía, la lectura, el dibujo, las miradas, el silencio. Sin embargo, las amistades y las familias son contrarias a esta relación, tanto del lado de Onur, que temen que la chica le rompa el corazón y vuelva a cerrarse en sí mismo y a culparse como se culpa del divorcio de sus padres, y del de Zeynep, que no entienden que quiera mantener una relación con un chico sordo. Por si fuera poco, luchando por sus derechos laborales acabarán ambos arrestados y tanto el silencio como la palabra les harán mucho daño.
Esta película de İlker Başarır y Mert Fırat – que también actúa en el film en el papel de Onur y que, por cierto, es de Ankara – trata de llamar la atención sobre la discapacidad y la falta de espacios comunes, así como de los obstáculos que pone la sociedad. Por ello, en la película el idioma de signos tiene un papel muy importante y los prejuicios de un lado y otro se muestran como una realidad que debe de cambiar.
No sólo es una película muy agradable de ver, sino que además tiene mensaje y da mucho qué pensar. Una de las escenas que más me ha gustado es cuando Onur y Zeynep quedan para salir con los amigos de ella y al final él se acaba marchando porque no puede entrar en la conversación, y creo que no sólo las personas con sordera pueden identificarse, sino cualquiera que vaya a un país en el que se habla un idioma que no conoce. Es un sentimiento de alienación y soledad abrumador.
La película con subtítulos en castellano debería de poder bajarse de aquí, como este sitio de descargas está filtrado en Turquía no puedo saber si el enlace funciona. Si no pudierais descargar el archivo hacédmelo saber y busco otra forma :).
Aquí os dejo con el trailer:
También puede verse completa sin subtítulos en YT:
24/11/2011
Cine turco: Issız adam (2008)
Posted by Renata under cine, Turquía | Etiquetas: cine turco, Issız adam |[2] Comments

Issız adam
Hace dos años se estrenó esta película, cosechando un gran éxito de crítica y de taquilla. Sin embargo, no fue hasta que ayer curioseando en una tiendecita de libros y discos me encontré con una edición especial que consta de DVD y Banda Sonora súper rebajada (5TL señores, unos 2,5€ al cambio actual) que me hizo decidirme a comprarla y verla.
La historia trata de dos jóvenes casi en la treintena que viven en Estambul, donde llevan un tipo de vida muy urbano en el que la soledad y la alienación se hacen sentir. Alper, es un cocinero de éxito originario de Mersin dueño de su propio restaurante de éxito cuyo estilo de vida y personalidad le impide tener relaciones de amistad o amorosas estables, manteniendo relaciones sexuales promiscuas. Ada, es una joven de Bursa que tras haber trabajado en el mundo del cine y la televisión decide abrir su propia tienda de disfraces a medida para niños.
De casualidad, ambos se encuentran en una pequeña librería en la que buscan artículos de segunda mano. A pesar de que Alper trata de impresionarla, Ada se muestra fría y poco interesada en conocerle o entablar una relación. Sin embargo, la atracción que ambos se profesan es mutua y ello deriva en una relación amorosa en la que disfrutan de la atmósfera urbanita de Estambul, la música y la comida.
Todo parece ir sobre ruedas y cuando la madre de Alper viene a Estambul con motivo de una boda las presenta, empezando entre ellas una bonita relación. En una de las conversaciones Müzeyyen, la madre de Alper, advierte a Ada de la personalidad solitaria de su hijo, a la vez que a él le advierte de que no debe de dejar escapar a Ada. Cuando la relación parece consolidada, Alper abandona a Ada, que desolada desaparece de su vida con un portazo. El final no lo cuento para que veáis la película.
Issız Adam, el título de la película, está escogido con cuidado y significa tanto Hombre solitario como Mi isla solitaria (Ada, el nombre de la protagonista, significa isla). Es un largometraje muy cuidado visualmente, con una banda sonora muy bonita y con unas actuaciones muy buenas, especialmente las de los dos protagonistas. Quizá las escenas de sexo son un poco forzadas y algunos diálogos entran un poco con calzador, pero por lo demás es una película bastante bien hecha y entretenida aunque algo triste – no apta para días en que uno está deprimidín, vaya.
La película puede descargarse con subtítulos en castellano de aquí, aunque tardaréis un rato porque está por partes; sino podéis bajaros la película completa de una senada por un lado y los subtítulos por otro. La banda sonora también merece mucho la pena, podéis descargarla de aquí.
Tráiler:
Un poquito de banda sonora.
Se puede ver completa en YouTube en alta calidad, pero sin subtítulos.
15/11/2011
Kuir Fest – Primer festival de cine gay de Turquía
Posted by Renata under Ankara, cine, cine turco, Kuir Fest, LGBT, Nar, Pembe Hayat, Turquía, Zenne[4] Comments

25/10/2011
Cine iraní: El día en que me convertí en mujer
Posted by Renata under cine, cine iraní, El día en que me convertí en mujer, Irán, Marzieh MeshkiníDeja un comentario

روزی که زن شدم
Breve entrada para comentar una película iraní imprescindible estrenada en el año 2000 y que narra la vida de tres mujeres en tres estadios de la vida diferentes: de niña a mujer, mujer adulta y mujer anciana.
Dirigida por la directora de cine Marzieh Meshkiní – esposa de Mohsen Makhmalbaf -, está cargada con un fuerte simbolismo y una narrativa onírica visualmente muy poderosa. El lugar de la acción parece ser la isla de Kish, pero en realidad puede ser en cualquier parte.
La primera historia nos presenta a Hava, una niña en su noveno cumpleaños. Esta es la fecha de su conversión de niña a mujer, teniendo que dejar de jugar con los demás niños y deberá empezar a cubrir su cabeza. Antes de que la sombra del palo desaparezca puede seguir viviendo como lo hacía, pero una vez que ésta desaparezca ha de volver a casa y aceptar su nuevo rol, aunque aún no es muy consciente del cambio y lo que supone.
Ahú es una joven que compite con otras chicas en una carrera de ciclismo junto al mar. Pero no está sola, su marido, familia y clérigo (turcomanos, por cierto) la persiguen a caballo para obligarla a dejar la carrera y que vuelva a desempeñas su papel tradicional como mujer. Interesante es que además podemos oír los comentarios de las demás competidoras.
Por último, una anciana – Hura – que ahora que tiene dinero y su marido ya no está decide gastarlo en hacer y comprar todas las cosas que siempre quiso pero que nunca pudo tener con ayuda de unos niños que cargan con las cosas. Mientras Hura se va perdiendo de vista en el mar, en la orilla quedan Hava con su chador y las chicas de la competición de ciclismo.
Es un film muy recomendable por su temática además de por su valor artístico, entretenida de ver y que da mucho que pensar.
De aquí se pueden bajar los subtítulos en castellano, y de aquí la película (haced click donde pone «download» a la derecha).
A continuación el trailer con subtítulos en inglés
29/09/2011
Aşk geliyorum demez (El amor no avisa de que viene)
Posted by Renata under Aşk geliyorum demez, cine, cine turcoDeja un comentario

AŞK GELİYORUM DEMEZ
Aşk geliyorum demez (2009) es una comedia romántica turca que narra la historia de amor entre un chico pobre y una chica rica. Como en muchas de las películas del género, la relación entre ambos comienza con un engaño.
Alí es el hijo de uno de los tenderos del edificio comercial Mahmutpaşa. Los tenderos de este edificio son de los orígenes más variados: kurdos, laz, armenios, etc. representando la diversidad de Estambul. Después de muchos años de estarse ganando la vida honradamente con sus negocios, un rico especulador decide comprar el bloque y darle otro uso.
Pronto, los tenderos reciben la noticia de que han de abandonar sus locales en los que han trabajado tantos años en menos de un mes. No saben muy bien qué hacer hasta que al chico del té se le ocurre que el guapo rompecorazones Alí – hijo del dueño de una tienda de ropa interior – podría ligarse a Gözde, la hija del constructor. Así, todos los tenderos se unen para convertir al joven en un irresistible seductor, uno regalándole los zapatos, otro haciéndole el traje a medida, pagando entre todos el alquiler de un coche de lujo o ayudándole a impresionar a la chica con numeritos callejeros
Gözde es una joven algo inmadura amante de la naturaleza y los animales con muy buen corazón. Para impresionarla, Alí se hará pasar por un joven rico ecologista para tenerla «en el bote». Conforme se va desarrollando la relación Alí se da cuenta de ama a Gözde y no quiere utilizarla, pero la situación parece no tener vuelta atrás.
Miran, un armenio que no pudo vivir con su amada por no querer confesarle que en realidad no era turco, decide mediar entre los dos jóvenes para intentar que la historia acabe bien. El padre de Gözde, no obstante, al enterarse de quién es Alí no tiene piedad y decide darle una lección.
Al final, como podéis imaginaros, todos acaban felices y comiendo perdices. Aunque es una película muy previsible como todas las del género, es también muy entretenida y divertida provocando la carcajada en muchas ocasiones.
Aquí podéis descargar la película, y de aquí los subtítulos en inglés.
A continuación el trailer
Y aquí la película completa en turco para verla en YT
05/09/2011
My Tehran for sale (Mi Teherán en venta) – ACTUALIZADO – SUBTÍTULOS ESPAÑOL
Posted by Renata under cine, cine iraní, Marzieh Vafamehr, Mi Teherán a la venta, Mi Teherán en venta, my tehran for sale[15] Comments
ATENCIÓN: LA PELÍCULA PUEDE VERSE COMPLETA EN YOUTUBE CON SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL AQUÍ, O CON SUBTÍTULOS EN INGLÉS EN CHIZOMIZ AQUÍ. TAMBIÉN PODÉIS DESCARGARLA EN FORMATO .AVI CON SUBTÍTULOS EN INGLÉS DE DEPOSITEFILE HACIENDO CLICK AQUÍ, Y BAJAR LOS SUBTÍTULOS POR SEPARADO DE AQUÍ.
SE RUEGA MÁXIMA DIFUSIÓN DEL FILM PARA QUE LA CONDENA DE MARZIEH VAHAMEHR NO SEA EN VANO.

My Tehran for sale
My Tehran for sale (تهران من حراج) es el primer filme de la poetisa iraní Granaz Mousaví, realizado sin permiso gubernamental y sacado del país en discos duros portátiles. En la cinta recrea el Teherán más crudo y doloroso, el infierno diario de los llamados hijos de la revolución.
Esta conmovedora historia gira en torno a Marzieh, una mujer joven con una vida un tanto bohemia entre el teatro y el diseño, ambas actividades que no puede realizar con libertad debido a las restricciones impuestas por el régimen. En una fiesta ilegal en una «villa» a las afueras de la ciudad conoce a un iraní que ha pasado casi toda su vida en Australia, Samán, con el que vive una historia de amor hasta encontrar el abrupto final que la lleva a un centro de detención australiano.
Por amor y para escapar de la asfixiante atmósfera de Irán decide volver con él a Australia, vendiendo todas sus pertenencias – de ahí el título, y a través de su vida somos testigos de las dificultades por las que pasan muchos jóvenes iraníes. La falta de empleo, lo difícil de dedicarse a actividades creativas, las reuniones de amigos casi clandestinas, las consecuencias de una redada policial en una fiesta o las largas colas en las embajadas extranjeras llenas de gente que, por distintos motivos, desear salir del país. Algo tan simple como vivir con su novio conlleva el tener que cuidar de la hija de la vecina a cambio de que no avise a las autoridades.
Una película que enseña el lado más crudo y real de la vida en Irán que algunas veces ha sido romantizado o tan sólo insinuado en otros aclamados filmes como la animación «Persepolis» o el dirigido por Bahman Ghobadí «Nadie sabe nada de gatos persas». A veces da la impresión de que la acción va lenta o de que lo que muestra da la impresión de no ser coherente con el argumento principal, pero en realidad lo que trata es de dar una visión general de lo que supone ser joven en un país donde casi todo está prohibido. Actuaciones magistrales – la autora utiliza a sus amigos como actores -, un guión fantástico y lágrimas prácticamente aseguradas.
Se puede descargar de forma gratuita y con subtítulos en inglés aquí.