Irán


Revolution Street (Novela)

Revolution Street (Novela)

La última novela que he leído es «Revolution Street» de Amir Cheheltan, el primero de una serie que será una trilogía. El título del libro se corresponde con el de la calle Enghelab de Teherán, y su trama es sobre los bajos fondos y el aspecto más sórdido de la sociedad iraní inmediatamente posteror al furor revolucionario y la guerra entre Irán e Irak.

Este libro salió a la venta el 14 de mayo de 2014 en lengua inglesa y apenas he podido hacerme con él hace unos días, pero desde que lo he abierto no he podido dejarlo. Con una prosa directa y desnuda, el autor nos cuenta la historia de dos «esbirros» del régimen que luchan por la misma mujer, la bella Shahrzad.

Fattah es un hombre que después de hacer los trabajos más sucios durante la revolución iraní se dedica a coser los hímenes de las muchachas que los han perdido y los necesitan para poder casarse vírgenes. Normalmente es un trabajo que hace despreciando a las mujeres que se someten a la operación, hasta que se enamora de Shehrzad, la mujer que le recuerda al amor platónico de su juventud, la cantante iraní Googoosh. Por otro lado está Mostafa, un joven que trabaja en la prisión de Evin haciendo también trabajos muy bajos y que luchará por casarse con Shehrzad.

No quiero desvelar más sobre el contenido del libro, pues merece la pena leerlo. Ningún personaje es bueno ni malo ni muchos menos planos, todos viven en una escala de grises en lo que lo importante es la supervivencia y en la que conviven contradicciones entre las convicciones morales de los personajes y el trabajo que desempeñan, incluso a expensar de tener que dedicarse a los oficios más viles que ofrecía la Revolución, y explora lo más bajo del ser humano, en particular la capacidad de tener dos caras, o tres o cuatro si son necesarias. La empatía o la falta de ella es también un tema explorado en esta no muy larga novela.

Muy recomendable, y espero que pronto se traduzca al castellano.

"Nos acostumbraremos"

«Nos acostumbraremos»

Hace mucho que tengo el blog abandonado. Es lo que tiene tener un trabajo en el que se está ocho horas frente a un ordenador, que cuando uno vuelve a casa no le apetece sentarse delante de otro y escribir. Sin embargo, me gustaría dedicarle algo de tiempo a este blog, aunque fuera para elaborar un par de entradas al mes…

Lo que no he dejado de hacer es de leer, y esta entrada la dedico a una novela recién traducida de la famosa autora armenio-iraní Zoya Pirzad. Al contrario que la práctica totalidad de las novelas ambientadas en Irán con protagonista femenina, no trata de una mujer oprimida por la sociedad patriarcal y/o el régimen, sino que trata de una mujer de mediana edad con su propia empresa que, divorciada, trata de sacar adelante a su familia, con una madre un tanto excéntrica y metiche que vive en el pasado, una hija demasiado consentida acostumbrada a salirse con la suya y que fantasea con irse a Francia al lado de un padre que poco a ejercido como tal y una amiga que la apoya en todo.

Con una posición económica acomodada, la vida de Arezú (deseo), que es como se llama nuestra protagonista, la dedica a bregar con los demás sin darse un respiro de pensar en ella misma y en sus propios deseos. Hasta que aparece por su inmobiliaria el atrativo Zaryú, un hombre con el que le apetece salir y de nuevo le hace reconsiderar  su vida y la pone en la tesitura de tener que elegir entre sus propios deseos y la presión de su entorno.

Con una prosa sencilla, desde luego no es una joya de la literatura ni una obra inolvidable, seguramente no tuvo ningún problema con la censura en su país, ni pretende ser un ejempo de nada, pero sí es un librito con el que podemos asomarnos un poco a la vida cotidiana de las mujeres que aceptan la situación y deciden vivir su día a día como mejor pueden, tratando de esquivar el conservadurismo de la generación anterior y tratando de lidiar con una juventud que ansía más de lo que puede alcanzar.

En definitiva, un libro agradable para pasar el rato, que se lee en dos tardes, y que nos asoma un poco a la vida de las mujeres con una posición acomodada de Teherán que tienen una vida independiente a todos los niveles.

La obra ha sido traducida del francés, y podéis leer un fragmento haciendo click aquí y ver la ficha del libro aquí.

Enciclopedia del Mundo Islámico

Enciclopedia del Mundo Islámico

Si hace un par de días anunciaba que los artículos de la Enciclopedia del Islam turca estaba todos disponibles on-line, la Enciclopedia del Mundo Islámico (دانشنامه‌ی جهان اسلامی) iraní permite consultar y decargar los artículos ya publicados (aún se está escribiendo) de su página web, así como algunos de los que están preparados y pendientes de publicación. También permite la búsqueda temática más abajo, con categorías como Historia (تاریخ) o Cultura y Civilización (فرهنگ و تمدن) entre otras.

La Fundación de la Enciclopedia del Mundo Islámico una organización sin ánimo de lucro cuya andadura comenzó en el año 1983. Su objetivo es compilar artículos sobre el Islam e Irán, comprendiendo temas tan variados como el conocimiento coránico y de los hadith, jurisprudencia, teología, cultura y civilización islámica e iraní, o literatura desde sus inicios hasta nuestros días. Además de la Enciclopedia del Mundo Islámico, se publican otros tipos de trabajos relacionados con el mundo de la cultura.

Para acceder a los artículos, que se encuentran disponible única y exclusivamente en lengua persa, sólo tenéis que hacer click sobre el siguiente enlace: http://www.encyclopaediaislamica.com

Saeid Moayerzadé y su obra.

Saeid Moayerzadé es un artista iraní del que he podido averiguar muy poco, sólo sé que nació en Teherán y que hoy en día es profesor es la Universidad de Arte de la ciudad de Tabriz, al noroeste del país. Asimismo, ha celebrado exposiciones tanto dentro como fuera de Irán, y cuenta con el apoyo de otros artistas de renombre como Mahmoud Farshchian o Aydin Aqdashlú.

Por los cuadros que he podido ver, y que os invito también a conocer haciendo click sobre la imagen, juega con motivos tradicionales iraníes y el collage, utilizando pinceladras gruesas que (me) recuerdan a las líneas que se utilizan en la caligrafía persa. Todo esto es comentario propio, que para nada soy versada en arte :D, pero no deja de ser una mezcla interesante y una cara interesante de la creatividad existente en el arte iraní y que deberíamos de intentar conocer un poco más dadas las facilidades que nos ofrecen hoy en día internet y las redes sociales.

La entrada del blog de viajes Hombrerrante acerca de las desventuras de su autor para conseguir un visado iraní en Estambul ha tenido más repercusión de la esperada (por mí, por supuesto :D), por lo que me gustaría reproducir aquí lo que ya en su día comenté por Facebook y que leyó el propio autor y comentó. Por lo tanto, no trato de reabrir ninguna polémica ni de generar ningún tipo de debate, simplemente que figure también mi experiencia que creo servirá para equilibrar lo expuesto en su bitácora, matizar algunas de las informaciones y por supuesto para tranquilizar a futuros viajeros a Irán.

Para pedir un visado para Irán en Turquía es muy sencillo, simplemente recordaros que tenéis que contar con un permiso de residencia de una duración mayor de 6 meses, aunque a veces tampoco es un requisito que miren mucho si tenemos intención de volver a Turquía y comprar un visado de turista, o de salir directamente de Irán a España. Pero como en un principio ese es el requisito, es mejor que lo cumpláis porque os podrían decir que sino el visado lo tenéis que tramitar desde Madrid. Asimismo, tendréis que llevar algunas fotos de carnet, rellenar un formulario y especificar las fechas en que se producirá vuestra visita (normalmente no suelen pedir ni billete de avión ni nada parecido), así como la duración de vuestra estancia y la cantidad de dinero que tenéis pensado llevar con vosotros. En la Embajada de Ankara suelen tramitar el visado entre un par de días y una semana, a veces en el mismo día.

Tanto IranAir, como Turkish Airlines, Pegasus y Mahan cuentan con vuelos a Irán desde Estambul y Ankara, que podéis adquirir de ida y vuelto por alrededor de 200-300€ si los compráis con antelación. La Turkish Airlines contecta Estambul com Mashad, Teherán, Tabriz y no sé si Isfahán también, mientras que desde Ankara tenéis vuelos a Tabriz y Teherán. Las opciones más económicas suelen ser Pegasus y Mahan, y en esta última os hacen descuento si sois estudiantes – creo -.

También se puede viajar a Irán por tierra, bien en tren, bien en autobús tanto desde Estambul como Ankara o Konya, o se puede ir en avión hasta Ağrı o Van y de ahí en autobús hasta la frontera. Y a partir de la frontera os las apañáis aunque lo más recomendable es ir en taxi hasta Tabriz o la ciudad de vuestra elección. Se tarda bastante, aunque suele ser la opción más económica y más practicada por los estudiantes iraníes.

Sin más preámbulos, aquí os dejo con mi respuesta a la entrada de hombrerrante, sin modificar:

1- Lo del visado, mentira. Vas y te lo dan en la embajada. De un día para otro si tienes permiso de residencia en Turquía y tal, a veces hasta por la duración que tú quieras. Si decides complicarte la vida bien, pero no es necesario.

2- Hay millones de Saras en Irán. Perfectamente musulmanas.

3- Lo de la validez del pasaporte lo tendrían que haber mirado ellos cuando miraron los requisitos para el visado.

4- No hace falta ponerte velo para entrar en el consulado de Irán. Tampoco hace falta que en la foto de tu visado aparezcas hiyab, aunque te lo pueden pedir según amanezcan ese día.

5-Osea, que sí me creo que les haya pasado, pero que son las únicas personas a las que conozco que les haya pasado.

6- Lo de la poesía de Hafez es completamente innecesario y puedes no tocarle la fibra para nada; nunca me han pedido tal cosa. Total, casi todo el personal es azerí.

7-«donde las cosas funcionaran de una manera lógica y occidental, comprensible.» Y que esto lo diga alguien de España manda cojones.

Hoy a las 12 del mediodía hora española (más o menos) da comienzo el año nuevo del calendario iraní, una fiesta que se celebra tanto en Irán, como en Azerbaiyán y muchos países de Asia Central. Os invito a ver este vídeo de HispanTV en el que se explica en qué consiste la fiesta y su importancia para los iraníes.

¡Feliz año nuevo a todos! 🙂

p.d: Aquí tenéis al presidente Obama felicitando el Noruz a los iraníes 🙂

Un bonito reportaje sobre la ciudad iraní de Isfahán, conocida como la mitad del mundo y que fue capital de Irán en época safávida, en castellano emitido por la cadena iraní HispanTV.

Muzayyan Al-Soltaneh

Muzayyan Al-Soltaneh

La prestigiosa Universidad de Harvard ha creado una página web bilingüe persa-inglés dedicada a las mujeres de la época Qajar (1796 -1925) que es de visita recomendada para todos los curiosos de la historia reciente de Irán y para todos los curiosos que quieran saber cómo era la vida de las mujeres en un país islámico – que sé que son muchos. En esta época turbulenta de la historia reciente de Irán, un país dividido en zonas de influencia rusa e inglesa, descentralizado con el poder de las tribus más afianzado que nunca y entrando a trompicones en un proceso de «occidentalización» podemos empezar a vislumbrar cambios que convulsionarán al país y que son claves para entender su historia contemporánea. También sería la dinastía Qajar la última dinastía turca del país.

En este sitio podemos encontrar biografías de mujeres ilustres, cartas, fotografías y tipos variados de documentos que han sido organizados por época, por tema, personajes y lugar, y que cuentan con la obligada traducción al inglés. Podremos encontrar cualquier información de forma fácil e intuitiva simplemente curioseando la página o introduciendo términos de búsqueda en la caja en la que pone «Search». Una verdadera delicia para los amantes de la historia, que esperamos se inicien proyectos similares para otras épocas de la historia de este país (¡y de otros!)

No sé si recordáis que no hace mucho traduje una breve pieza que hablaba de la popularidad de Manolito Gafotas en Irán. Bien, pues hace un par de días me encuentro esto de casualidad hojeando una revista infantil iraní:

Manolito Gafotas

Manolito Gafotas

Han compartido conmigo este interesante vídeo que a su vez me gustaría compartir con vosotros en el blog. Se titula «Irán: 100 años, 100 imágenes», donde se da un repaso fotográfico al último siglo de la historia del país.

Página siguiente »