libertad de expresión


Este es un artículo que traduje hace unos días pero que se me olvidó publicar :S. Creo que ya la información está un poco pasada, pero bueno…

Anuncio de las elecciones parlamentarias de Azerbaiyán

He intentado seguir últimamente el curso de las elecciones parlamentarias en Azerbaiyán que han tenido lugar el 7 de noviembre, aunque sin mucha convicción (sobre todo tras leer en su día este artículo) y con el poco interés que puede producir unas elecciones en las que ya se sabe de antemano quién va a ganar y la atmósfera política del país (creo que huelga recordar aquí los arrestos de blogueros azerbaiyanos, el cese de los visados dados en el aeropuerto, y demás intentos de blindar el país y las noticias de cara a dicho evento, por no hablar de un referendo votado el año pasado tras el cual Ilham Aliyev puede ser presidente tantas veces como quiera). Sin embargo, hace un par de días se publicó un artículo en EurasiaNET (sitio que recomiendo muchísimo a todos aquellos que quieran seguir las noticias de Azerbaiyán así como de Turquía, Caucaso y Asia Central) que me llamó mucho la atención y que traduzco a continuación (si hay errores en la traducción por favor no dudéis en decírmelo, no me encuentro muy bien hoy).

Con los resultados de de las elecciones parlamentarias del 7 de noviembre en Azerbaiyán tan sólo un candidato claramente de la oposición ha obtenido un asiento en un parlamento de 125 miembros. Observadores independientes dicen haber apreciado muchas irregularidades a la hora del voto.

Los resultados preliminares de la votación, anunciados en las primeras horas del 8 de noviembre, dieron 72 de los 135 asientos del parlamento al partido Yeni Azerbaycan (Nuevo Azerbaiyán) del presidente Aliyev. Por su parte, la mujer de Aliyev, Mehriban Aliyeva, ganó la reeleción con un 94’49% de los votos – la mayor muestra de apoyo a un candidado, según anunció la Comisión Central Electoral (CEC).

Diez partidos estarán representados en el parlamento con 13 diputados adicionales; sólo uno de ellos, İgbal Agazade del Partido Umid (Esperanza), es conocido por tomar una posición crítica con el gobierno.

Ninguno de los 40 candidatos del principal bloque de la oposición – El Partido de Frente Popular de Azerbaijan (PFPA) y el partido Musavat – obtuvieron los suficientes votos para entrar al parlamento, según el CEC.

Los líderes de ambos partidos – Ali Kerimli del PFPA e Isa Gambor del Musavat – perdieron contra sus oponentes. El CEC afirma que el reportero de Líder TV Etibar Huseynov, que presenta un programa conocido por sus especulaciones sobre la vida privada de los líderes de la oposición, derrotó a Gambar, y supuestamente ganó por un margen de cuatro a uno. De forma similar, el ex-prisionero político Faraj Guliyev fue declarado como ganador frente a Kerimli.

Denunciado la elección por establecer, supuestamente, una «monarquía», la alianza PFPA-Musavat ha pedido convocar nuevas elecciones. Ambos líderes de la oposición han sido objeto de ataques mediáticos y calumnias desde que empezaron las campañas electorales en Azerbaiyán. Ambos hombres anunciaron en septiembre planes para formar un único partido tras la encuesta parlamentaria.

Como en las elecciones parlamentarias de 2005 y el voto presidencial de 2008, problemas ya familiares como el «carrusel», intimidación y acoso a los observadores e irregularidades en el recuento de votos fueron constatados por los observadores.

Radio Free Europe/Radio Liberty y el Institute for Reporters’ Freedom and Safety filmaron irregularidades importantes en los distritos de Kerimli y Gambar, así como en un algunos otros distritos.[Esta reportera trabajó como jefa de buró para RFE/RL. Además, el Institute for Reporters’ Freedom and Safety recibe fondos de la Open Society Foundation – Azerbaiyán, parte de la red de las fundaciones Open Society. EurasiaNet.org opera bajo el auspicio de la Open Society Institute, una parte separada de dicha red]

El centro de Monitorización de Elecciones y Estudios Democráticos, que recibe financiación occidental, también constató irregularidades generalizadas a lo largo y ancho del país.

Varios grupos de monitorización locales, financiados por el gobierno o por terceras partes, afirmaron que no registraron ninguna irregularidad que pudiera tener ningún efecto en los resultados finales.

Observadores internacionales han ido con cuidado en lo que se refiere a la cuestión de las violaciones de la ley de elecciones. «La votación se llevó a cabo con normalidad en el 90% de los colegios electorales visitados, mientras que se observaron problemas serios en un 10%» anunciaron el 8 de noviembre observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en la Oficina Europea (OSCE/ODIHR, sus siglas en inglés) para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y el Parlamento Europeo.

«En el recuento se deterioró la situación, con al menos tres de los colegios electorales puntuando mal o muy mal, con problemas como “más de un voto por persona en una serie de lugres».

Una fuente de la misión internacional de observación, que habló de forma anónimo, contó a EurasiaNet.org que el lenguaje utilizado para la última declaración conjunta del grupo había dado lugar a acaloradas discusión entre las misiones participantes.

Citaron inquietudes respecto a las «restricciones de las libertades fundamentales, manipulación de los medios, el dominio de la vida pública por parte de un sólo partido y violaciones serias el día de las elecciones», el jefe de la misión de observación de larga duración del OSCE/ODIHR, el embajados Audrey Glover, un abogado de DD.HH. británico, declaró que «no se establecieron las condiciones necesarias para una verdadera elección democrática». Sin embargo, la misión expresó su voluntad de trabajar con Azerbaiyán para hacer que sus elecciones sean conforme a los estándares de la OSCE.

No obstante, algunos observadores internacionales fueron un pequeño paso más allá de este lenguaje diplomático.

Anneli Jäätteenmäki, la antigua primera ministra de Finlandia y el jefe de la misión diplomática del Parlamento europeo comentarios que la elecciones estuvieron «bien organizadas desde el punto de vista técnico y celebradas en una atmósfera pacífica», pero subrayó que «Azerbaiyán ha de hacer mayores esfuerzos para asegurar una mayor democratización y asegurarse de que su crecimiento económico y estabilidad sean reforzados por una mayor liberalización política y democratización.»

Los medios azerbaiyanos informaron de que Mazahir Panahov dijo que las quejas sobre los votos serían examinadas, y sus resulados anulados si se encontrasen grandes irregularidades. No hay aún noticia de ninguna otra respuesta por parte de oficiales del gobierno o las elecciones.

Nota del editor:

Khadija Ismayilova es una reportera freelance afincada en Baku.

 

Artículo tomado del periódico Taraf, original aquí.

TUĞBA TEKEREK. 02.11.2010.

Un profesor dando clase de lengua kurda

Un profesor dando clase de lengua kurda

En el listado de cursos, los de kurdo y armenio encuentran su espacio entre los de francés y tango.

ESTAMBUL.-Por fin, en el listado de cursos el kurdo y el armenio comparten espacio con el francés y las clases de tango. Asimismo el perfil de estudiante de kurdo en Estambul está cambiando de una forma increíble. La fundación en que se imparten las clases de estos dos idiomas, la Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi que abrió sus puertas hace dos años, es una fundación especializada en danzas griegas. Entre las clases de idioma que se abren este año podemos encontrar clases de persa, griego, zaza, laz, además de kurdo y armenio. Cemal Atila, el administrador de Geoaktif y profesor de kurdo y zaza en esa misma institución, afirma «Vivimos juntos desde hace cientos de años, pero ni las personas políticas ni las apolíticas se interesan por la cultura.»

Atila nos cuenta que uno de los eslóganes que han utilizado para darse a conocer ha sido «Vatandaş Kürtçe konuş«* («Compatriota, habla kurdo«), además añade «Dí clase de kurdo a dos reporteros japoneses que después le hicieron un reportaje a Barzani. Sin embargo, aún no me he encontrado con ningún periodista turco que quisiera aprender kurdo». Explica además que los cursos están muy solicitados, y no por motivos políticos sino para cubrir necesidades de la vida diaria, y lo ilustra con un ejemplo: «Tengo una alumna que sospecha de su marido y quiere aprender la lengua para entender de qué habla con sus parientes.»

El armenio, por primera vez.

En el mes de octubre empezará el segundo curso en el Kumbara Sanat Merkezi en el que hay cursos de español y fotografía además de armenio y kurdo. El administrador del centro, Ahmet Saymadı, explica que la mitad de los alumnos del centro vienen a aprender su propia lengua materna y la otra mitad a proteger y conservar la cultura con la que conviven. Este curso de armenio en Kumbara Sanat es el primero en Turquía, y entre sus alumnos se encuentran académicos que estudian la historia y cultura armenia.

 

* «Vatandaş Türkçe konuş» fue un eslogan político popular que significa «Compatriota, habla turco» y tras el cual se esconde un clima violento de represión lingüística y cultural. Esta polémica frase dejó de utilizarse hacia los años sesenta. Para los que sepáis turco, os dejo un corto artículo que podéis encontrar aquí. Para llamar la atención se ha utilizado un eslogan parecido, lo cual, en mi opinión, demuestra un distanciamiento del pasado y una mirada abierta y provocadora al futuro :-).
Si alguno de vosotros estáis en Estambul y quisiérais participar en alguno de estos cursos, os dejo aquí la dirección de la escuela: 

Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi
Atıf Yılmaz Caddesi No: 16 Kat: 4 – 5
Taksim – İstanbul Tel: 0212 – 244 85 63
E-Mail: bilgi@geoaktif.com
Web: http://www.geoaktif.com