Oriente Medio


"Nos acostumbraremos"

«Nos acostumbraremos»

Hace mucho que tengo el blog abandonado. Es lo que tiene tener un trabajo en el que se está ocho horas frente a un ordenador, que cuando uno vuelve a casa no le apetece sentarse delante de otro y escribir. Sin embargo, me gustaría dedicarle algo de tiempo a este blog, aunque fuera para elaborar un par de entradas al mes…

Lo que no he dejado de hacer es de leer, y esta entrada la dedico a una novela recién traducida de la famosa autora armenio-iraní Zoya Pirzad. Al contrario que la práctica totalidad de las novelas ambientadas en Irán con protagonista femenina, no trata de una mujer oprimida por la sociedad patriarcal y/o el régimen, sino que trata de una mujer de mediana edad con su propia empresa que, divorciada, trata de sacar adelante a su familia, con una madre un tanto excéntrica y metiche que vive en el pasado, una hija demasiado consentida acostumbrada a salirse con la suya y que fantasea con irse a Francia al lado de un padre que poco a ejercido como tal y una amiga que la apoya en todo.

Con una posición económica acomodada, la vida de Arezú (deseo), que es como se llama nuestra protagonista, la dedica a bregar con los demás sin darse un respiro de pensar en ella misma y en sus propios deseos. Hasta que aparece por su inmobiliaria el atrativo Zaryú, un hombre con el que le apetece salir y de nuevo le hace reconsiderar  su vida y la pone en la tesitura de tener que elegir entre sus propios deseos y la presión de su entorno.

Con una prosa sencilla, desde luego no es una joya de la literatura ni una obra inolvidable, seguramente no tuvo ningún problema con la censura en su país, ni pretende ser un ejempo de nada, pero sí es un librito con el que podemos asomarnos un poco a la vida cotidiana de las mujeres que aceptan la situación y deciden vivir su día a día como mejor pueden, tratando de esquivar el conservadurismo de la generación anterior y tratando de lidiar con una juventud que ansía más de lo que puede alcanzar.

En definitiva, un libro agradable para pasar el rato, que se lee en dos tardes, y que nos asoma un poco a la vida de las mujeres con una posición acomodada de Teherán que tienen una vida independiente a todos los niveles.

La obra ha sido traducida del francés, y podéis leer un fragmento haciendo click aquí y ver la ficha del libro aquí.

Enciclopedia del Mundo Islámico

Enciclopedia del Mundo Islámico

Si hace un par de días anunciaba que los artículos de la Enciclopedia del Islam turca estaba todos disponibles on-line, la Enciclopedia del Mundo Islámico (دانشنامه‌ی جهان اسلامی) iraní permite consultar y decargar los artículos ya publicados (aún se está escribiendo) de su página web, así como algunos de los que están preparados y pendientes de publicación. También permite la búsqueda temática más abajo, con categorías como Historia (تاریخ) o Cultura y Civilización (فرهنگ و تمدن) entre otras.

La Fundación de la Enciclopedia del Mundo Islámico una organización sin ánimo de lucro cuya andadura comenzó en el año 1983. Su objetivo es compilar artículos sobre el Islam e Irán, comprendiendo temas tan variados como el conocimiento coránico y de los hadith, jurisprudencia, teología, cultura y civilización islámica e iraní, o literatura desde sus inicios hasta nuestros días. Además de la Enciclopedia del Mundo Islámico, se publican otros tipos de trabajos relacionados con el mundo de la cultura.

Para acceder a los artículos, que se encuentran disponible única y exclusivamente en lengua persa, sólo tenéis que hacer click sobre el siguiente enlace: http://www.encyclopaediaislamica.com

Alfabeto Devanagari

Alfabeto Devanagari

Hoy me he enterado a través de FB de una iniciativa genial del CEPOAT (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia) que consiste en unos breves cursos introductorios a lenguas antiguas del Próximo Oriente y la India: Persa Antiguo, Egipcio, Sánscrito y Védico, así como cursos en otros temas como por ejemplo el arte egipcio. El plazo de inscripción es del 15 de enero de 2013 al 3 de febrero de 2013, el precio es de 60€ y la matrícula se hace a través de la página web de CEPOAT.

A continuación os dejo los vídeos que explican en qué consistirán los cursos y contienen la información de contacto para cualquier duda que podáis tener, así mismo no dejéis de visitar la página web de CEPOAT donde está la información de todos los cursos ofrecidos, tanto presenciales como on-line.

Ottoman History Podcasts

Ottoman History Podcasts

Acabo de darme cuenta de que aunque he tenido la intención de escribir sobre el proyecto de Ottoman History Podcasts al final nunca he encontrado el momento de hacerlo. Como nunca es tarde si la dicha es buena, me gustaría dedicarle unas líneas y rogaros encarecidamente a todos aquellos interesados en la historia del Imperio Otomano y de Oriente Medio en general que no dejéis de visitarlo y de suscribiros.

La página empezó a funcionar en marzo de 2011 y ya tiene 81 entradas en su haber. El objetivo es intentar buscar una forma alternativa de producción académica que explora medios nuevos y más accesibles aspirando a un enfoque mucho más cooperativo, produciendo así entrevistas y lecciones que aunque son todavía académicas tanto en tono como contenido, aspiran a llegar a todos a la vez que proveer discusión académica seria.

¿En qué consiste este proyecto?

Cada semana se publica en en el blog un podcast, algo así como un programa de radio que se puede escuchar en la página o descargar en formato mp3 a vuestros ordenadores, con una entrevista (en inglés) a un experto sobre algún aspecto de la historia del Imperio Otomano, Turquía, la lengua turca u Oriente Medio en general, que suele durar entre 20 y 30 minutos. En la entrada en la que se publica la entrevista se publica también un bibliografía selecta sobre el tema discutido para que todos podamos leer más sobre ello si nos ha llamado la atención.

Asimismo, tiene otra página asociada titulada Tozsuz Evrak (algo así como documentos sin polvo) en el que se publican distintos artículos trabajando directamente sobre los documentos, y que tampoco debe de ser perdido de vista.

Surfeando por internet me he encontrado con un artículo en el blog Err… whateverz muy curioso titulado How to write about the Middle East que me ha parecido fantástico, y que con mucha gracia describe como escribir el artículo prototípico sobre esta región del planeta. Traduzco al castellano para disfrute de todos.

Basado en el brillante artículo titulado  ‘How to Write about Africa‘.

https://i0.wp.com/www.4stages.com/images/sujoodh.jpg

Un buen consejo: ten bien a mano jeques y terroristas suicidas.

Utiliza siempre palabras como «arena», «oscuridad» o «susurros» en el título. Los subtítulos pueden incluir las palabras «Islam», «Yihad», «desierto», «amanecer», «lucha», «petróleo», «Oriente», «Arabia», «llamada», «velo», «Alá» o «ira». Otras palabras útiles pueden ser «terroristas», «fundamentalismo», «tribal» y «eterno». Recuerda que siempre has de referirte al pueblo árabe como la «calle árabe».

Si has de incluir a un árabe en la portada, por favor asegúrate de que sea una mujer llevando un velo o alguien quemando una bandera israelí o americana. Bajo ninguna circunstancia deberías de poner una foto de un árabe normal y corriente en la portada de tu libro, ni siquiera dentro del mismo; alguna vez puede que menciones a algunos árabes normales, pero sólo para subrayar sus diferencias con Occidente. Cinturones suicidas, un AK-47, una mezquita, el desierto: utiliza estos.

En tu texto, trata Oriente Medio como si fuera un país en sí mismo, y refiérete a él constantemente como «Arabia» o «El mundo musulmán». Es un lugar caluroso, polvoriento, lleno de dunas movedizas y manadas de camellos, los únicos animales lo suficientemente fuertes para resistir un clima tan hostil. No te molestes en dar ningún tipo de descripción precisa. Oriente Medio es grande,  contiene nada menos que veintidós países y 300 millones de personas, todas ellas demasiado ocupadas en matarse entre sí y morirse, en guerrear y bombardearse los unos a los otros como para molestarse en leer tu libro. El continente está lleno de desiertos, bosques, junglas, estepas y muchas otras cosas, pero al lector todo esto no le interesa, así que procura que tus descripciones sean siempre misteriosas, exóticas y poco precisas. También asegúrate de que mencionas que países como Turquía, Irán, Paquistán o Afganistán no tienen nada que ver con los países árabes, pero luego puedes continuar refiriendote a ellos como si lo fueran. Porque, a pesar de que eres una persona viajada y consciente de las diferencias, al final todos se parecen entre sí y no importa.

También asegúrate de mostrar como los árabes son completamente diferentes de Occidente, y hacen cosas que ningún otro ser humano hace. No menciones música, televisión o bares; ir a la mezquita es la mejor forma de entretenimiento para los árabes, junto con la yihad, la guerra, las reuniones tribales, el dictado de fatuas, destripar cabras, cortar miembros, y mantener discusiones sobre la inferioridad de la mujer. Siempre que puedas no olvides de dar a entender que eres capaz de tomar parte en dichas acciones sin parpadear, y de describir cómo aprendes a entender esta nueva perspectiva – porque todo esto te importa.

Hay algunos temas que son tabú: escenas de la vida cotidiana, amor entre árabes (a menos que haya algún asesinato por honor de por medio), referencias a árabes divirtiéndose o a árabes que no odien a occidente, y por supuesto nunca menciones a niños que van al cole y no tienen ninguna intención de perpetrar ningún atentado suicida. Nunca jamás menciones a árabes cristianos, o árabes judios, árabes negros o árabes rubios. Todos los árabes son musulmanes, y todos los árabes tienen la piel oscura (pero no tanto).

Puedes describir a los árabes en su vida cotidiana, pero siempre debes de sonar algo alucinado de cómo pueden llevar a cabo tareas como cocinar, limpiar e incluso (aunque en rara ocasión) reír, dada su estricta tradición islámica. Asegúrate de mencionar que a pesar de tomar parte en estas actividades de la vida diaria, siempre lo hacen bajo «la mirada vigilante del mulá/padre/régimen opresor». Por supuesto, cualquier mención a la escuela debe de ir acompañada del tópico de las «madrasas». Aquí es cuando debes de insertar el vídeo con los niños árabes sin rostro que golpean su cabeza al suelo y recitan incomprensibles cánticos.

https://i0.wp.com/atlasshrugs2000.typepad.com/atlas_shrugs/images/fashion_burka_islam.jpgA lo largo del libro puedes adoptar un mal acento árabe, en conspiración con el lector, o un tono enfadado y desesperado. Deja claro que tu liberalismo es impecable, y menciona bien al principio que entiendes perfectamente porque todos los árabes odian a Occidente, y cómo simpatizas con la oprimida «calle árabe», a pesar de su naturaleza atrasada. Si eres un hombre, convierte salvar a las preciosas mujeres veladas de su sociedad opresiva en tu misión. Si eres una mujer, trata Arabia como si fuera un hombre opresor, tradicional, pero al mismo tiempo extrañamente comprensivo y de buen corazón. «Arabia» ha de inspirar pena, ser temida o liberada. No importa el ángulo desde el que la enfoques, lo que debe de quedar claro es que sin tu intervención y tu importantísimo libro la «calle árabe» está condenada.

Tus personajes árabes pueden incluir jóvenes fundamentalistas, mujeres muy sexualizadas aunque oprimidas, y musulmanes devotos. O líderes corruptos, beduinos pobres, jeques ricos, prostitutas de harén con las que te has acostado. La meta del devoto musulmán ha de ser siempre recuperar el Islam que está en manos de los fundamentalistas, y hacer constantes referencias a que el «Islam radical es la excepción y no la norma», de tal forma que tus lectores comprendan claramente que tú, como ellos, no eres un islamófobo.

El Árabe Moderno es un hombre gordo que roba y trabaja en la oficina de visados, negándose a dar permisos de trabajo a occidentales altamente cualificados verdaderamente preocupados por «Arabia». Él es el enemigo del cambio, utilizando siempre su trabajo gubernamental para obstaculizar la creación por parte de bondadosos expatriados de ONGs o refugios para mujeres. O también puede ser un intelectual educado en Oxford convertido en un asesino en serie islamista vestido de Armani. Un caníbal al que le encanta el champán Cristal sin alcohol, y cuya madre es una mujer velada que dirige un harén.

Entre tus personajes no debe de faltar La Madre Histérica, que no habla nada de inglés y que se pasea por el campo de refugiados golpeándose, chillando y maldiciendo a Occidente. Sus hijos son todos jóvenes fundamentalistas, y siempre aparece en el vídeo llorando angustiada ante la posibilidad de que sus hijos se conviertan en terroristas suicidas. Debe siempre de aparecer con una mirada de impotencia, y le tiene que caer un moco de la nariz. No tiene pasado ni historia: tales digresiones arruinarían este dramático momento. Los gemidos también están bien. Nunca debe de hablar de si misma durante toda la conversación si no es para hablar de su (inefable) sufrimiento. También debe de haber una acogedora y hermosa mujer joven con velo que tiene una sonrisa tímida y a la que le preocupa su país. Estos personajes deben de revolotear en torno al personaje principal, haciendo que siempre quede bien. Tu héroe puede enseñar a los niños, bañarlos, alimentarlos; puede llevar un montón de bebés en sus brazos y ha visto a la Muerte. Tu héroe puedes ser tu (si es un reportaje), o una bella y trágica celebridad internacional/aristócrata convertida al Islam (si es ficción).

Los personajes malvados occidentales pueden incluir a la administración Bush, expatriados occidentales que abusan de mujeres, empleados del Banco Mundial, Tony Blair. Cuando hables de la explotación perpetrada por occidentales menciona a los EEUU y la palabra imperialismo en repetidas ocasiones. Echa la culpa de Occidente por la situación de Arabia. Pero, por favor, tampoco especifiques demasiado.

Evita que los personajes árabes rían, luchen por educar a sus hijos, o simplemente traten de salir adelante en circunstancias normales. Haz que tengan algo que decir sobre Europa o América. Los personajes árabes han de ser siempre misteriosos, exóticos y tradicionales – y todos deben de odiar a Occidente. Son los árabes buenos los que no están condicionados por estos sentimientos. Tampoco te molestes demasiado en explicar a tu audiencia por qué odian a Occidente, porque hacerlo sería una actitud racista contra su «Civilización Islámica». Acepta el hecho de que serás odiado y trata de buscarle una solución, pero sólo con los árabes buenos. La banda sonora debe de incluir un poco de algarabía rápida, y la llamada a la oración debe de sonar de fondo siempre que hablan los árabes malos.

https://i0.wp.com/farm1.static.flickr.com/124/385841578_6f5d2db308.jpg

Asegúrate de impresionar a tus lectores mencionando como en Arabia no había nada antes del petróleo y como tampoco habrá nada una vez que se agote. No menciones nada relacionado con la educación o la tecnología (los teléfonos móviles arruinan toda la atmósfera de las dunas de arena rodantes). Este tipo de cosas no son relevantes cuando se habla sobre el País de los Árabes, sólo el petróleo lo es. Cada árabe vestido en su traje nacional ha de ser descrito con la frase:  «sus vestiduras largas y sueltas» o «sus vestiduras de un blanco inmaculado». No te olvides de impresionar a tus lectores con lo deslumbrantes e inmaculadas que son esas vestiduras. Reflexiona en repetidas ocasiones en la increíble habilidad de los árabes para mantener sus largas y sueltas vestiduras deslumbrantemente blancas. Las mujeres de Arabia han de ser siempre descritas como «mujeres cubiertas de negro» y siempre en plural. Nunca «esposa»; siempre «esposas». Cada aeropuerto debe de dejar una escena en la que un hombre árabe en vestiduras largas y sueltas de un blanco inmaculado  acompañado de varias esposas cubiertas de negro.

Describe,  con todo lujo de detalles, la llamada a la oración (azán, estridente, cautivadora, conservadora, embriagante) o bazares sucios y malolientes. Asimismo, el sexo es muy importante, así que no te cortes y describe detalladamente las formas que tienen los árabes de pensar en y mantener relaciones sexuales. Y cuerpos desnudos. O mejor, cadáveres desnudos. O, aún mejor, cadáveres mutilados por explosiones desnudos. Recuerda que cualquier trabajo que presentes en el que la gente aparezca sucia, miserable y cabreada será referido como «la verdadera Arabia», y, por supuesto, tú quieres que ponga eso en la sobrecubierta. No te sientas mal por ello, estás intentando que esta gente sea comprendida en Occidente. Los animales de tu libro, al contrario que los personajes humanos, pueden tratarse como caracteres complejos y completos. Esto  no debería de resultarte difícil, al fin y al cabo los camellos son los únicos animales que existen en Oriente Medio, junto con los escarabajos y las cucarachas.

Los lectores quedarán desencantados si no menciones los bazares de Arabia. Siempre son ruidosos y sucios. Siempre hay alguien escupiendo flemas. Pequeños y estrechos callejones, así como los bazares son clave – Arabia es la tierra del Misterio y el Exotismo (en mayúsculas). Habla de la belleza de las dunas de arena rodantes y el paisaje, que a pesar de quien lo habita sigue siendo bello. Cuando tu personaje principal está en un desierto viviendo con los indígenas (cualquiera que sea bajito y/o sucio) está bien mencionar que Arabia ha sufrido un proceso de despoblamiento a causa de la Guerra y la Yihad (de nuevo mayúsculas).

También te hará falta un club de alterne llamado Tropicana, donde mercenarios, guerrilleros, prostitutas, personal militar estadounidense y malvados nuevos ricos se matan el tiempo.

Termina siempre tu libro o película con una llamada a la oración resonando en un abandonado bazar al atardecer, llamando a absolutamente todo el mundo a la oración. En serio, no olvides el gemido embrujador del azán. En repetidas ocasiones. Porque te importa.

 

yeni iliniz qutlu olsun

Yeni iliniz qutlu olsun - Feliz año nuevo

El Norooz, literalmente «nuevo día», es una fiesta celebrada por muchos pueblos diferentes el día 21 de marzo para conmemorar la llegada de la primavera y el fin del año iraní. Si bien la celebración siempre es el día 21, la hora a la que termina el año es siempre diferente, con el fin de evitar las inexactitudes inherentes al calendario gregoriano y por las cuales hemos de añadir un día cada cuatro años. Esta tradición se remonta a la época de Zoroastro y algunos estudiosos creen que podría ser aún más antigua.

Esta fiesta está fuertemente arraigada en las culturas influenciadas por la cultura iraní (en su sentido más extenso) anterior a la llegada del Islam. Las vacaciones duran 13 días, y el día de Norooz se hace una comida especial y se prepara el Haft Sin, una mesa especial sobre la que se colocan sietes cosas que empiecen por la letra sin, por ejemplo: un jacinto (sonbol), monedas (sekke), vinagre (sirke), manzanas (sîb), somaq, samanu, sîr (ajo), un trocito de césped (sabze). A ello le acompañan un espejo, una copia del Diván de Hafez, un Corán, pececitos de colores, huevos pintados, velas, una naranja puesta en un cuenco con agua…

No se come sobre esta mesa, sino que sirve de decoración durante toda las vacaciones, que como hemos dicho dura 13 días. Durantes las vacaciones, la gente se visita la una a la otra, se hacen viajes y los mayores dan a los pequeños dinero como regalo (a esta propina se le llama «eidí»). El último día de las vacaciones, el 13 del mes de farvardín, se conoce como «sizdeh be dar», y ese día se retira la mesa de Noruz la gente sale al campo y pasan el día de picnic, echando las cosas del haft-sín al agua para dejar la mala suerte atrás.

En 2009 fue incluido en el calendario oficial de la ONU y declarado herencia intangible por la Unesco.

¡Y ahora me lo estoy pasando pipa pintando huevos cocidos y poniendo la mesa! Feliz año nuevo [Noruz] a todos :).

sal-e no mobarak = feliz año nuevo

sal-e no mobarak = feliz año nuevo

Ayer día 10 de febrero tuvo lugar en Ankara un concierto de músicas del mundo turco en el Büyükşehir Belediyesi Gençlik Parkı Tiyatro Salonu, ubicado en Ulus. El evento estuvo organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo y las canciones fueron interpretadas por el ensemble «mundo turco» de Ankara (Ankara Türk dünyası müzik topluluğu), creado en el año 2000 con el objetivo de dar a conocer la música de todas las regiones en las que se hablase una lengua túrquica.

Fue un concierto muy entretenido y muy agradable, que duró cerca de hora y media, y que se nos hizo a todos muy corto.El público que atendió el evento era muy variado, habiendo gente de los Balcanes, Azerbaiyán, Kirguizistán… y aunque no el teatro no se llenó el público se involucró muchísimo tocando palmas y cantando algunas canciones populares que se interpretaron, por no mencionar los 10 minutos largos de aplausos después del último tema.

Además de poder escuchar distintas músicas del mundo turco, pudimos también aprender también sobre folklores diferentes y algunas curiosidad, por ejemplo cómo el mismo poema aparece en tradiciones musicales turcas muy dispares, o como la lengua bosnia incluye muchas palabras que han sido tomadas prestadas del turco como «pencere» (ventana) o «dilber» (cautivadora), aunque ambas de origen persa, en una interpretación fabulosa de una canción de «sevda». En general fue una experiencia muy educativa a la par que divertida.

Una vez al mes hay un concierto de este ensamble, cada vez con un repertorio diferente. Parece ser que la interpretación de música tuva (que se canta con la garganta) tuvo mucho éxito pues ayer al final del concierto estaba todo el mundo pidiéndola, aunque al final no pudo ser.

A continuación os dejo unos vídeos que grabé con algunos de los temas que se interpretaron:

Perdonad que tarde tanto en actualizar el blog, pero sigo sin ordenador y sin tener un rato para sentarme tranquilamente y escribir. Tampoco tengo tiempo para mirar mi Google Reader en profundidad y creo que me estoy perdiendo un montón de artículos interesantes que leer y comentar aquí. En todo caso, encontré este artículo sobre el único pueblo armenio que queda en Turquía y pensé que os podría interesar.

Estoy ya un poco cansada porque es tarde (2.43 por mi reloj), así que si veis algún fallo en la traducción espero que me lo perdonéis y lo corrijais :).

Artículo original en turco encontrado aquí.

zaman.com.tr
14.11.2010
Sevim Şentürk /
s.senturk@zaman.com.tr/

¡Allí en la lejanía hay un pueblo! Ese pueblo es la única localidad armenia de Turquía. Vakfılı se encuentra en el distrito de Samandağı en Hatay. Allí, se practica la agricultura sin agentes químicos, es decir, se cultivan productos orgánicos.

Y es el único sitio que lo hace. También es un lugar histórico fundado antaño, y poco han cambiado los habitantes de este lugar, siendo el último pueblo armenio de  Turquía.

Sunníes, alevíes, árabes alevíes, árabes ortodoxos, judíos y turcos han convivido como hermanos en la ciudad de Antakya durante muchísimos años, y también otra comunidad, la armenia. A la sombra de árboles centenarios, en las faldas de la Montaña de Moisés (Musa Dağı) se fundaron unas pequeños y pulcros pueblecitos. Su nombre es Vakıflı y está ligado al distrito de Samandağ,  su historia es muy antigua. Juzguen uds. mismos, puede que hace 2000-3000 años, 1800-1900 según fuentes conocidas… Asimismo, las construcciones existentes en la localidad reflejan la cultura y creencias de sus habitante. Un ejemplo de esto es la iglesia, que data del siglo XIX y que fue restaurada en 1997.  A las afueras del pueblo se encuentra un cementerio que es la prueba de que durante siglos en Vakıflı sólo han vivido armenios.

Mientras paseamos por sus calles nos encontramos en el jardín de la iglesia, al que entramos para descansar, con Kuhar Hanım, quien nos dice «Esta vez, antes de que usted nos pregunte «¿De dónde llegastéis a este pueblo?» y tal, nosotros se lo vamos a preguntar a usted» y explica a modo de resumen que no han venido de ningún otro sitio y que son naturales de este lugar desde siempre. Se une a nosotros en nuestro paseo por Vakıflı el jefe del pueblo, Berç Kartun, que nos da algunas informaciones breves sobre los que viven aquí y su población.

Hay 2.000 armenios en la localidad de Vakıflı.

En la década de los 40, dicha localidad tenía el mayor número de habitantes de la región. Sin embargo la oleada de emigración que empezó en los 60 hizo que su población disminuyera. También se fueron muchos a las grandes ciudades para estudiar. En 1964 desciende hasta los 300 habitantes, y siguió perdiendo población en los 70 y los 80. Incluyendo a los que están en Estambul y Europa hay 2.000 personas registradas en Vakıflı. Los que están lejos aprovechan cualquier oportunidad para descansar y darse un respiro en la localidad. La festividad de la Virgen María reunió a todos los habitantes de Vakıflı. En la actualidad, la población es de 1.000 personas, y muchos pasan sus vacaciones en el pueblo. Ohannes Silahlı, que vive enfrente de la iglesia, es uno de ellos. Es un consultor financiero y trabaja en İskenderun. Ha venido a Vakıflı a pasar dos semanas y visitar a su madre, y le encanta venir los fines de semana y descansar. Canik Çapar de 70 años y retirado, uno de los que tuvo que emigrar, pasa con su familia, cada primavera, sus vacaciones anuales.

Vakıflı es la única y última localidad armenia sin mezcla.

La importancia de esta población a 30 km de Antakya no reside en su historia o su arquitectura, sino en ser, fuera de Armenia, el único pueblo armenio sobre la faz de la tierra. En realidad, hasta 1938 había 6 pueblos más alrededor de la montaña de Moisés (Musa Dağı) acompañando a Vakıflı. Sin embargo, debido los desarrollos políticos tras la I Guerra Mundial y a que Hatay, que estuvo bajo control francés,  fue devuelta a Turquía en 1938, los armenios que vivían en la región hicieron lo que prefirieron. Algunos emigraron a Siria y decidieron empezar allí una nueva vida. Los habitantes de Vakıflı en su mayoría eligieron ser ciudadanos de la República de Turquía. Claro, que también hubo algunos que se marcharon. En toda familia hay algún familiar, amigo o esposo que falta. Se marchó el padre o la madre de alguien, o su tío… Pero los armenios que no se marcharon vivieron durante años en las tierras que consideran su patria. Por ejemplo, la tía Aracsi, que nos ha invitado a té en su casa, y que tiene 78 años, es una de ellos. Con 6 años se separó de sus padres. Aunque era muy pequeña, no quería abandonar este pueblo. Sus padres se la dieron en adopción a su tío, que no tenía hijos. Durante años no pudieron verse. Sólo podían llamarse por teléfono y peguntar. Hables con quien hables en esta localidad, parece que sólo cambian los nombres, ya que salen muchas historias muy parecidas entre sí en sus vidas.

Ser armenio tiene cosas buenas y cosas malas…

Estando en un pueblo armenio es imposible no preguntar por sus problemas. Ohannes Silahlı, que ha venido el fin de semana a visitar a su madre Aracsi, estudió en el colegio armenio de Estambul junto con Hrant Dink. Pero, tras acabar el colegio, volvió a Hatay y se estableció en İskenderun, donde empezó a trabajar. «¿Tuviste dificultad a la hora de encontrar trabajo?«, le preguntamos. «Al contrario, ser armenio me facilitó mucho encontrar trabajo. La gente piensa que los armenios somos honestos y personas de confianza. Por esto, a dondequiera que fuera encontraba trabajo«, nos dice.  «No es que no haya situaciones diferentes a esta. Por ejemplo, el yerno de Avadis Dede, Canik Çapar se encontró con muchas dificultades en su trabajo. Debido a lo que le ocurrió, renunció a su nacionalidad y se nacionalizó alemán«.

No hay productos químicos en la tierra, los productos son orgánicos.

Vakıflı es la única localidad registrada en Turquía en la que se cultiva sin productos químicos y se producen naranjas y otros cítricos orgánicos. Prácticamente no hay ningún viñedo ni árboles frutales que no produzcan frutos orgánicos. Por todas partes hay árboles que dan mandarinas y naranjas. Todo el mundo dice «Las nuestras están más ricas«. Por esta razón, la Unión de Exportadores de Turquía le concedió un premio a la localidad. En el pueblo se cultivan productos orgánicos en un total de 650 acres. En 2004 ganó un millón de euros en ingresos resultantes de la exportación. Aunque las cosas ya no son como antes, debido a que no pueden encontrar a ningún comerciante que las compre. Compran muy barato. Por ello estos últimos años han dejado de obtener certificados. Ahora, a pesar de ser una cosecha orgánica el comprador los puede comprar por precios a partir de 30 kuruş.

Artículo tomado del periódico Taraf, original aquí.

TUĞBA TEKEREK. 02.11.2010.

Un profesor dando clase de lengua kurda

Un profesor dando clase de lengua kurda

En el listado de cursos, los de kurdo y armenio encuentran su espacio entre los de francés y tango.

ESTAMBUL.-Por fin, en el listado de cursos el kurdo y el armenio comparten espacio con el francés y las clases de tango. Asimismo el perfil de estudiante de kurdo en Estambul está cambiando de una forma increíble. La fundación en que se imparten las clases de estos dos idiomas, la Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi que abrió sus puertas hace dos años, es una fundación especializada en danzas griegas. Entre las clases de idioma que se abren este año podemos encontrar clases de persa, griego, zaza, laz, además de kurdo y armenio. Cemal Atila, el administrador de Geoaktif y profesor de kurdo y zaza en esa misma institución, afirma «Vivimos juntos desde hace cientos de años, pero ni las personas políticas ni las apolíticas se interesan por la cultura.»

Atila nos cuenta que uno de los eslóganes que han utilizado para darse a conocer ha sido «Vatandaş Kürtçe konuş«* («Compatriota, habla kurdo«), además añade «Dí clase de kurdo a dos reporteros japoneses que después le hicieron un reportaje a Barzani. Sin embargo, aún no me he encontrado con ningún periodista turco que quisiera aprender kurdo». Explica además que los cursos están muy solicitados, y no por motivos políticos sino para cubrir necesidades de la vida diaria, y lo ilustra con un ejemplo: «Tengo una alumna que sospecha de su marido y quiere aprender la lengua para entender de qué habla con sus parientes.»

El armenio, por primera vez.

En el mes de octubre empezará el segundo curso en el Kumbara Sanat Merkezi en el que hay cursos de español y fotografía además de armenio y kurdo. El administrador del centro, Ahmet Saymadı, explica que la mitad de los alumnos del centro vienen a aprender su propia lengua materna y la otra mitad a proteger y conservar la cultura con la que conviven. Este curso de armenio en Kumbara Sanat es el primero en Turquía, y entre sus alumnos se encuentran académicos que estudian la historia y cultura armenia.

 

* «Vatandaş Türkçe konuş» fue un eslogan político popular que significa «Compatriota, habla turco» y tras el cual se esconde un clima violento de represión lingüística y cultural. Esta polémica frase dejó de utilizarse hacia los años sesenta. Para los que sepáis turco, os dejo un corto artículo que podéis encontrar aquí. Para llamar la atención se ha utilizado un eslogan parecido, lo cual, en mi opinión, demuestra un distanciamiento del pasado y una mirada abierta y provocadora al futuro :-).
Si alguno de vosotros estáis en Estambul y quisiérais participar en alguno de estos cursos, os dejo aquí la dirección de la escuela: 

Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi
Atıf Yılmaz Caddesi No: 16 Kat: 4 – 5
Taksim – İstanbul Tel: 0212 – 244 85 63
E-Mail: bilgi@geoaktif.com
Web: http://www.geoaktif.com

 

El pasado día 29 de octubre se celebraba en Turquía el día de la República (Cumhuriyet bayramı), que conmemora que el 29 de octubre de 1923 el país se convirtió en una república y por ello es un gran día de fiesta en tanto este país como en Chipre del Norte, por lo que Google modificó su imagen en Turquía por un bonito logotipo que conmemora esta fecha tan señalada.

 

día de la república

Cumhuriyet Bayramı - Día de la República

Antes de que se fundase el nuevo estado de Turquía la entidad política que había gobernado durante siglos en la actual Turquía, así como los Balcanes, Oriente Medio y el norte de África era el Imperio Otomano, que fue «fundado» en 1299 por Osmán Bey y que tocó a su fin en 1922 después de una historia de 420 años y una sucesión de 37 sultanes en el trono. El último gobernante del imperio fue el sultán Vahdettin, que vivió sus últimos días en el exilio forzoso al que se vio abocado su familia. Aunque a lo largo de la mayor parte de su historia este imperio fue una monarquía hereditaria, encontramos dos periodos constitucionales conocidos como meşrutiyet (uno en 1876 y otro en 1908), en los que fue una monarquía constitucional, habiendo un meclis o parlamento.

Siete años después del inicio del segundo periodo constitucional estalló la Primera Guerra Mundial, en la que las potencias aliadas se habían repartido lo que quedase del Imperio Otomano tras su previsible caída, y Anatolia quedaría divida en varias partes. Por este motivo, hay un gran movimiento por parte de lo que quedaba del ejército otomano para mantener a Anatolia unida y tienen lugar los congresos de Sivas y Erzurum y después el parlamento de Estambul declarará el llamado Pacto Nacional. Finalmente el 23 de abril de 1920 se reúne la Gran Asamblea Nacional en la ciudad de Ankara, y Mustafá Kemal (Atatürk) es elegido como presidente. Da comienzo la Guerra de Independencia turca que obligaría a las potencias extranjeras a claudicar en sus pretensiones territoriales y firmar el Tratado de Lausana tras el que nacerá el país.

El 11 de agosto de 1923 se reunió por primera vez la Gran Asamblea Nacional. El 13 de octubre Ankara se convirtió en la capital del nuevo estado, y el 28 de ese mismo mes en una cena con amigos Atatürk afirmó «Mañana proclamaremos la república«. Y efectivamente, al día siguiente pasó la resolución al Parlamento Nacional Turco que la aprobó.

Una vez que fue instaurada la República, el sistema fue democrático, aunque no siempre tal y como lo conocemos ahora, sino que durante una gran parte de su historia hubo un único partido, el CHP, que sigue existiendo en la actualidad y que fue fundado por Atatürk.  Sin embargo, en la agenda de la República el objetivo siempre fue convertirse en una república sólida basada en principios democráticos. Ismet Inönü, segundo presidente del país y perteneciente a este partido, se lamentaba de la demora en la apertura del sistema.

Página siguiente »