Persa


"Nos acostumbraremos"

«Nos acostumbraremos»

Hace mucho que tengo el blog abandonado. Es lo que tiene tener un trabajo en el que se está ocho horas frente a un ordenador, que cuando uno vuelve a casa no le apetece sentarse delante de otro y escribir. Sin embargo, me gustaría dedicarle algo de tiempo a este blog, aunque fuera para elaborar un par de entradas al mes…

Lo que no he dejado de hacer es de leer, y esta entrada la dedico a una novela recién traducida de la famosa autora armenio-iraní Zoya Pirzad. Al contrario que la práctica totalidad de las novelas ambientadas en Irán con protagonista femenina, no trata de una mujer oprimida por la sociedad patriarcal y/o el régimen, sino que trata de una mujer de mediana edad con su propia empresa que, divorciada, trata de sacar adelante a su familia, con una madre un tanto excéntrica y metiche que vive en el pasado, una hija demasiado consentida acostumbrada a salirse con la suya y que fantasea con irse a Francia al lado de un padre que poco a ejercido como tal y una amiga que la apoya en todo.

Con una posición económica acomodada, la vida de Arezú (deseo), que es como se llama nuestra protagonista, la dedica a bregar con los demás sin darse un respiro de pensar en ella misma y en sus propios deseos. Hasta que aparece por su inmobiliaria el atrativo Zaryú, un hombre con el que le apetece salir y de nuevo le hace reconsiderar  su vida y la pone en la tesitura de tener que elegir entre sus propios deseos y la presión de su entorno.

Con una prosa sencilla, desde luego no es una joya de la literatura ni una obra inolvidable, seguramente no tuvo ningún problema con la censura en su país, ni pretende ser un ejempo de nada, pero sí es un librito con el que podemos asomarnos un poco a la vida cotidiana de las mujeres que aceptan la situación y deciden vivir su día a día como mejor pueden, tratando de esquivar el conservadurismo de la generación anterior y tratando de lidiar con una juventud que ansía más de lo que puede alcanzar.

En definitiva, un libro agradable para pasar el rato, que se lee en dos tardes, y que nos asoma un poco a la vida de las mujeres con una posición acomodada de Teherán que tienen una vida independiente a todos los niveles.

La obra ha sido traducida del francés, y podéis leer un fragmento haciendo click aquí y ver la ficha del libro aquí.

Mi tío Napoleón de Iraj Pezeshkad

Mi tío Napoleón de Iraj Pezeshkad

Mi tío Napoleón es una novela satírica de culto iraní, en la que Iraj Pezeshkad se retrata de forma histriónica y divertida la vida de una familia iraní; a través de la historia de esta familia trata criticar a la sociedad del momento. Llegó a ser tan famosa que de ella se produjo una serie televisiva que se emitía cada año hasta que al llegar la República Islámica se censuró.

Este ha sido un libro que me han recomendado muchos iraníes y que para mí supone un cambio en la literatura que leo sobre el país. Normalmente para el público castellano-parlante o anglohablante es mucho más fácil adquirir libros que han escrito iraníes fuera de Irán en el que tratan de explicarnos su país. Mientras que algunos de ellos pueden ser muy educativos y entretenidos, como por ejemplo Persépolis o Lipstick Jihad, también es necesario leer las obras que los iraníes producen dentro de Irán y para sí mismos.

Así, tener la oportunidad de leer una novela que ha sido escrita en el propio Irán y que ha dejado huella en la imaginación popular y la lengua coloquial es una oportunidad que no tenemos que dejar escapar.

La historia comienza con un narrador inesperado, un niño de 13 años que una fatídica de tarde del viernes 13 de agosto se queda enamorado de Leyli, la hija del hermano mayor de su madre, el tío Napoleón. Su amor se complica aún más cuando su primo mayor Shapor, Puri el genio, quiere pedir a Leyli como esposa. A partir de ese momento, empezamos a ver a través de sus ojos infantiles los delirios de grandeza del tío Napoleón, un anglófobo que cada vez engrandece más sus hazañas con su criado, Mash Qasem, que el sigue la bola, su tío el pillo Asadollah Mirza, su otro tío juez, el estirado Shamsalí Mirza y muchos otros.

Se viven todo tipo de situaciones cómicas y se reflejan los valores estereotípicos de una familia extensa iraní, cómo se relacionan entre ellos, los cotilleos y rumores, las enemistades, los celos…

Es una novela muy agradable de leer y a pesar de ser extensa, engancha hasta tal punto que se puede terminar con relativa rapidez si se tiene el tiempo. Para más información sobre el libro podéis leer este dosier que confeccionó la casa editorial que lo ha publicado en castellano, aunque os recomendaría que os saltaseis la sinopsis ya que os puede reventar gran parte de la historia.

Rubab

Rubab

Antes de hablar del tema que nos atañe, me gustaría enviar desde aquí mis condolencias a los habitantes del pueblo de Lorca, esperando que su situación se normalice lo antes posible. Para seguir las últimas noticias relacionadas con el terremoto, os recomiendo elpais.es, que está dedicando una muy buena cobertura al asunto.

El documental que podéis ver a continuación ha sido producido por el Agha Khan Trust for Culture, englobado dentro del Agha Khan Development Network, que tiene como objetivo revitalizar y dar a conocer la cultura islámica.

Muy brevemente explicado pues no es el centro del post, el Agha Khan es el imám de los chiíes ismailíes, puesto que ellos creen que el imamato continua en los descendientes del hijo mayor de Jafar al-Sadiq, Ismail ibn Jafar. «Agha Khan» es un título honorífico – claramente turco – concedido por uno de los reyes de las dinastía Qajar que peor fama ha tenido, Fath Alí Shah. Fue en tiempos de Fath Alí Shah se firmó con Rusia el tratado de Turkmençay y Azerbaiyán quedó dividido en dos, división existente hasta nuestros días. El primer Agha Khan fue el 46º imám ismailí y el título continúa hasta nuestros días, siendo el presente imam el 49º imam y cuarto Agha Khan.

Respecto al «robab», decir que es un instrumento similar a un laúd muy utilizado en la música tradicional de Afganistán y Pakistán. Se puede leer más sobre este instrumento en su artículo de Wikipedia.

En el documental, Humayun Sakhi nos explica cómo se enamoró del instrumento y aprendió a tocarlo, haciendo de ello su profesión. Originario de Afganistán, debido a la guerra, se vio obligado a emigrar a Pakistán donde a pesar de la adversidad de dedico aún con más devoción a mejorar su técnica con el instrumento, grabó cassettes y se hizo popular con sus actuaciones. Actualmente reside en California, donde hay una gran comunidad afgana.

A lo largo del documental, se intercala su historia con música de robab, podemos ver cómo se afina, los ensayos, escuchar piezas, y en general aprender más sobre el ambiente de los músicos afganos y la cultura de este país y su diáspora. Espero que lo disfruteis.

¡Ah! Antes de que se me olvide, he encontrado este vídeo en eltumblr de Taimur Khan, el autor del blog sobre Ghani Khan que mencione en mi entrada sobre Uth Records, a quien también podéisseguir en Twitter. Por lo que he podido ver, es una persona interesada en temas muy variados, desde música hasta ciencia, y postea un montón de enlaces muy buenos.

Ahora sí que sí, disfrutad del documental:

Hoy he entrado en la página de Radio Javan (Radio Joven), un sitio web en inglés de música pop persa en la que se pueden escuchar las últimas canciones, estar al día de noticias sobre cantantes y ver los videoclips en formato HQ. He entrado en la sección de vídeos y he hecho click sobre uno al azar. Cuando la canción ha empezado a sonar, he estado unos segundos pensando «me suena«, hasta que me he dado cuenta de que era la canción de «Días de verano» de Amaral, cantada en persa por una tal Nooshin en un videoclip con una temática muy parecida al original de Amaral.

Juzguen ustedes mismos:

Amaral – Días de verano

Dias de Verano – Amaral
Yükleyen psyque. – Yüksek çözünürlüklü video keyfini yaşayın!

Nooshin – Az avalesh migofti (lo decías desde el principio)


 

باراد - Barad

باراد - Barad

Hoy escuchando «The rough guide to the music of Iran«, lo que considero un CD quizá para guiris, encontrado por casualidad en el Spotify he descubierto una banda de rock iraní llamada Barad (باراد) cuyo album del mismo nombre me ha encantado. Es una pena que según Wikipedia se separasen hace ya unos años). En todo caso, os vuelvo a recomendar su disco que podéis descargar pinchando este enlace.

Os dejo con mi canción favorita, junto con la letra y su traducción que, por cierto, he hecho yo, osea que si hay errores asumo toda la responsabilidad. Haced click sobre el título de la canción para escucharla, para descargar haced click con el botón derecho y elegid «guardar enlace como…».

در هر رگ من

(En cada una de mis venas)
در گام های لحظه های هستی ام
تنها ، طنین بانگ تنهاییست
En los pasos de los momentos de mi vida
lo único existente es el eco de la soledad.

در هر رگ من ، خون غم جاریست
En cada una de mis venas, tristeza en el torrente sanguíneo.

…در هر رگ من ، رگ من
En cada una de mis venas, de mis venas…

در گام های لحظه های هستی ام
تنها ، طنین بانگ تنهاییست
در هر رگ من ، خون غم جاریست
En los pasos de los momentos de mi vida
lo único existente es el eco de la soledad.
En cada una de mis venas, tristeza en el torrente sanguíneo.

در هر رگ من ، رگ من
En cada una de mis venas, de mis venas…

زیرا که من تنهاتر از ، تک برگ های زرد پاییزم
Porque estoy más solo que las hojas amarillas solitarias del otoño.

زیرا که من تنهاتر از تک برگ های زرد پاییزم
Porque estoy más solo que las hojas amarillas solitarias del otoño.

…زیرا که من تنهاتر از
Porque estoy más solo que…

بايد از عطر اقاقي تو رو آغاز كنم
با صداي خيس بارون تو رو آواز كنم
از تماشاي قناري به تو پرواز كنم
به تو پل ميزنم از بهانه هامو
از همه شبانه ها مو
ميرسم به تو دوباره
بوي عطرتو ميدن ترانه هامو
پر اسمت ميشن عاشقانه هامو
از گل و شعر و ستاره
ميرسم به تو دوباره
نيستي اما يادت اينجاست
وقت گل كردن روياست
به تو من ميرسم از اين شب نيلوفری

به تو ميرسم من از اين راه خاكستری
به تو كه خاطره هامو به هميشه ميبری
به تو پل ميزنم از بهانه ها مو
از همه شبانه ها مو
ميرسم به تو دوباره
بوی عطر تو ميدن ترانه هامو
پر اسمت ميشن عاشقانه هامو
از گل و شعر و ستاره
ميرسم به تو دوباره
نيستي اما يادت اينجاست
وقت گل كردن روياست