tradición


Coke Studio Pakistan
Coke Studio Pakistan

Coke Studio es un programa musical muy popular en Pakistán que comenzó su andadura en 2008 y que recientemente ha entrado en su 4ª temporada. Inspirado en el original brasileño, «Coco Cola Studio», Coke Studio reúne a músicos de géneros muy distintos y propone unas melodías fusionadas en las que se combina el elemento folklórico y tradicional de la música paquistaní, con el rock y el pop. El objetivo del programa es promocionar la diversidad musical, lingüística, literaria – ya que en el programa se hace un gran uso de la poesía sufí –  y cultural del país.

En este espacio se reúnen artistas conocidísimos como Rahat Fateh Ali Khan o Ali Zafar, a la vez que se proporciona espacio a cantantes y músicos menos conocidos pero que derrochan talento por los cuatro costados, grabando sus actuaciones como sesiones de grabación de estudio en directo.

Al igual que con Uth Records, programa del que hablábamos en una entrada anterior, después de cada programa los vídeos y mp3 están disponibles para ser descargados desde su página web junto con materiales adicionales, y también pueden verse los vídeos en su canal YouTube. Asimismo, tiene una página en Facebook donde cuenta ya con más de medio millón de seguidores, y para los que lo prefieran, se puede seguir también en Twitter.

Tanto ha sido el éxito que ha tenido el programa en su país y más allá de sus fronteras que parece ser que pronto podremos disfrutar de Coke Studio India.

Como ejemplo os dejo aquí algunos vídeos que serán de vuestro interés, si os gustan por favor navegad por el canal de YouTube de este programa encontraréis auténticas joyas:

Zeb & Haniya – Nazar eyle: Como ya comentó Aykutalp – a quien tenemos que felicitar por la victoria del Fenerbahçe -, Zeb & Haniya cantaron en turco en Coke Studio, versionando una canción del legendario Barış Manço. Cuentan en su haber con un album de estudio titulado Chup (2008) y saltaron a la fama en el programa. Siendo una de los mejores grupos musicales femeninos del país, gustan de mezclar en su música el elemento urdú y paquistaní con el elemento persa y pastún, dando lugar a una fusión de melodías afganas, occidentales y paquistaníes genial. De lo mejorcito del programa.

Ali Zafar – Dastaan e ishq: Hasta su aparición en el programa, Alí Zafar no era considerado seriamente en el panorama musical debido a que era un cantante pop de melodías electrónicas y pegadizas, sorprendiendo a todo el mundo con sus grandes interpretaciones en este programa. Hoy en día sigue haciendo música pop y ya ha dado el gran salto a la industrial cinematográfica india protagonizando Tere bin laden, que podéis ver aquí con subtítulos en inglés (es muy divertiday fue un taquillazo). Aquí mi favorita, que también ha sido incluída en el último disco del cantante, titulado Jhoom y que salió a la venta el 14 de febrero de 2011.

Akhtar Chanal Zakri & Komal Rizvi – Daanah pa Daanah: No he encontrado mucho sobre estos artistas, sólo que Akhtar Chanal Zakrí es de Baluchistán, pero las dos canciones son brutales, me pasaron el vídeo ayer por el Facebook y desde entonces no puedo parar de escucharlas, «Daanah pa daanah» es un tema en baluchí y brahuí, y a partir del minuto 4 empieza «Laal qalandar», en una mezcla de urdú y panyabí.

Bilal Khan – Kia Hoga?: Bilal Khan es una joven promesa de la música pop paquistaní. Natural de Lahore, se hizo famoso a través de su canción Bachana, publicada en YT y que tras volverse viral garantizó a Bilal un puesto como uno de los nuevas promesas de la escena pop del país.

Rubab

Rubab

Antes de hablar del tema que nos atañe, me gustaría enviar desde aquí mis condolencias a los habitantes del pueblo de Lorca, esperando que su situación se normalice lo antes posible. Para seguir las últimas noticias relacionadas con el terremoto, os recomiendo elpais.es, que está dedicando una muy buena cobertura al asunto.

El documental que podéis ver a continuación ha sido producido por el Agha Khan Trust for Culture, englobado dentro del Agha Khan Development Network, que tiene como objetivo revitalizar y dar a conocer la cultura islámica.

Muy brevemente explicado pues no es el centro del post, el Agha Khan es el imám de los chiíes ismailíes, puesto que ellos creen que el imamato continua en los descendientes del hijo mayor de Jafar al-Sadiq, Ismail ibn Jafar. «Agha Khan» es un título honorífico – claramente turco – concedido por uno de los reyes de las dinastía Qajar que peor fama ha tenido, Fath Alí Shah. Fue en tiempos de Fath Alí Shah se firmó con Rusia el tratado de Turkmençay y Azerbaiyán quedó dividido en dos, división existente hasta nuestros días. El primer Agha Khan fue el 46º imám ismailí y el título continúa hasta nuestros días, siendo el presente imam el 49º imam y cuarto Agha Khan.

Respecto al «robab», decir que es un instrumento similar a un laúd muy utilizado en la música tradicional de Afganistán y Pakistán. Se puede leer más sobre este instrumento en su artículo de Wikipedia.

En el documental, Humayun Sakhi nos explica cómo se enamoró del instrumento y aprendió a tocarlo, haciendo de ello su profesión. Originario de Afganistán, debido a la guerra, se vio obligado a emigrar a Pakistán donde a pesar de la adversidad de dedico aún con más devoción a mejorar su técnica con el instrumento, grabó cassettes y se hizo popular con sus actuaciones. Actualmente reside en California, donde hay una gran comunidad afgana.

A lo largo del documental, se intercala su historia con música de robab, podemos ver cómo se afina, los ensayos, escuchar piezas, y en general aprender más sobre el ambiente de los músicos afganos y la cultura de este país y su diáspora. Espero que lo disfruteis.

¡Ah! Antes de que se me olvide, he encontrado este vídeo en eltumblr de Taimur Khan, el autor del blog sobre Ghani Khan que mencione en mi entrada sobre Uth Records, a quien también podéisseguir en Twitter. Por lo que he podido ver, es una persona interesada en temas muy variados, desde música hasta ciencia, y postea un montón de enlaces muy buenos.

Ahora sí que sí, disfrutad del documental:

Kiran Ahluwalia
Kiran Ahluwalia

Kiran Ahluwalia es otra de mis artistas favoritas, un descubrimiento fruto de cotilleo «facebookero», cuyo album Wanderlust es un fijo en mi reproductor de mp3. Hacía tiempo que lo tenía olvidado pero por casualidad lo he vuelto a poner y he recordado lo mucho que me gusta. Por ello, he decidido dedicarle mi nueva entrada.

Kiran nació en la India, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en Canadá. Cantante y compositora, es famosa por sus interpretaciones de canciones populares panyabíes y su poesía en forma de gazal. Sin embargo, su música tiene mucho de fusión de melodías populares, música e instrumentos indios, con jazz e instrumentos occidentales – que suelen venir de la mano de su marido, el guitarrista de jazz Rez Abbasi -, e incluso otra música fusión tan diferente de la tradición india como el fado,o como la de Tinariwen, un grupo musical tuareg de Malí. En palabras de Ahluwalia: «Los ritmos (de la música de Tinariwen) son mucho más simples que los indios, y no obstante, son tan hipnóticas. En mi opinión, es una música minimalista. Tiene muchas menos notas que las que tiene la música india en una canción – pero tiene las notas exactas necesarias». Precisamente con ellos tiene colaboraciones en su disco Aam Zameen.

En Aam Zameen se atreve también a utilizar letras escritas por poetas de ascendencia indostánica de la zona de Toronto, e incluso sus propios poemas y le da un toque más electrónico que el que se puede apreciar en Wanderlust. En general, su música pretende mezclar muchas tradiciones musicales en torno a la música tradicional india y el eclecticismo es precisamente la esencia de su trabajo. Eso hace que cada pista de su album sea completamente diferente de la anterior y sin embargo tengan en común la cuidada voz de Kiran y la tradición india como marco.

Intenta así mismo recuperar el gazal y el concepto de la mushaira, o reunión de poetas en la que cada uno recita su gazal, una composición en que cada «dístico» es independiente del resto del poema, con un valor más lírico que narrativo, y en cuyo último verso se introduce el pseudónimo o takhallus del autor. En las antiguas mushairas que aún siguen teniendo lugar en India y Pakistán los poetas recitaban sus versos recibiendo la aprobación de los demás y su alabanza cuando eran los mejores. Empezaban recitando los poetas menos reconocidos y se dejaban para el final a aquellos más conocidos. En algunos gazales se mezcla la tradición poética persa – en la que un hombre habla de la amada – con la india, en la que una mujer habla con otra de su amado. Entre los autores clásicos más famosos figuran Mir Taqi Mir o Mirza Ghalib (mirza suele ser la forma en que se refieren a alguien de ascendencia turca).

La forma en que se aprendía su composición era muy larga, básicamente estaban el maestro o ustad a quien sus discípulos o shagird remitían sus poemas esperando su corrección. El proceso de aprendizaje terminaba cuando el maestro consideraba que el estudiante era lo suficientemente bueno para empezar a componer por sí mismo. Los mejores poetas tenían como mecenas a personajes importantes, nobleza y realeza, para quienes a veces también hacían las veces de maestros. Las mujeres que sabían hacer gazales solían ser prostitutas, tal y como aparece narrado en la novela Umrao Jaan Ada («Ada» es su takhallus o pseudónimo) de Mirza Mohammad Hadi Ruswa que ha sido adaptada al cine en al menos tres ocasiones, la última de ellas en 2006 con la famosa Aishwarya Rai como actriz principal.

Volviendo a Kiran, empezó a interesarse por la música clásica india a la edad de 7 años, cuando acudía a conciertos con sus padres. Fueron precisamente sus padres la que más la apoyaron en la música, escribiendo las letras de las canciones de la radio que le gustaban o comprándole un radio-cassette. No fue sin embargo hasta 1990 cuando de verdad empezó a dedicar por completo a la música india como estudiante de Vithal Rao, a aprender más sobre la composición poética del gazal. A pesar de la reticencia de sus padres, no dudó en volver a la India y especialmente, a viajar por el Panyab y aprender más sobre su folklore. Diez años más tarde grabaría su primer disco «Attraction» en 2000, y empezaría su exitosa carrera que llega y a los 5 albumes, pues después de «Attraction» grabaría «Beyond Boundaries», «Kiran Ahluwalia» (recopilatorio), «Wanderlust» y «Aam Zameen» (Tierra común).

Cualquiera de sus discos es muy recomendable y se puede apreciar cómo va madurando y recogiendo nuevas influencias conforme pasa el tiempo, en definitiva, una artista a la que intento seguir de cerca y a la que espero tener la oportunidad de ver algún día en directo.

Sin enrollarme más, os dejo con un par de canciones que me encantan:

Terey Darsan (con subtítulos en inglés, un tema simplemente mágico y hasta la fecha mi favorito)

Koka (también con subtítulos en inglés, una canción en panyabí muy simpática)

Para escuchar más temas, podéis echar un vistazo a su página de MySpace, buscar en Youtube o seguirla en Facebook.

 

yeni iliniz qutlu olsun

Yeni iliniz qutlu olsun - Feliz año nuevo

El Norooz, literalmente «nuevo día», es una fiesta celebrada por muchos pueblos diferentes el día 21 de marzo para conmemorar la llegada de la primavera y el fin del año iraní. Si bien la celebración siempre es el día 21, la hora a la que termina el año es siempre diferente, con el fin de evitar las inexactitudes inherentes al calendario gregoriano y por las cuales hemos de añadir un día cada cuatro años. Esta tradición se remonta a la época de Zoroastro y algunos estudiosos creen que podría ser aún más antigua.

Esta fiesta está fuertemente arraigada en las culturas influenciadas por la cultura iraní (en su sentido más extenso) anterior a la llegada del Islam. Las vacaciones duran 13 días, y el día de Norooz se hace una comida especial y se prepara el Haft Sin, una mesa especial sobre la que se colocan sietes cosas que empiecen por la letra sin, por ejemplo: un jacinto (sonbol), monedas (sekke), vinagre (sirke), manzanas (sîb), somaq, samanu, sîr (ajo), un trocito de césped (sabze). A ello le acompañan un espejo, una copia del Diván de Hafez, un Corán, pececitos de colores, huevos pintados, velas, una naranja puesta en un cuenco con agua…

No se come sobre esta mesa, sino que sirve de decoración durante toda las vacaciones, que como hemos dicho dura 13 días. Durantes las vacaciones, la gente se visita la una a la otra, se hacen viajes y los mayores dan a los pequeños dinero como regalo (a esta propina se le llama «eidí»). El último día de las vacaciones, el 13 del mes de farvardín, se conoce como «sizdeh be dar», y ese día se retira la mesa de Noruz la gente sale al campo y pasan el día de picnic, echando las cosas del haft-sín al agua para dejar la mala suerte atrás.

En 2009 fue incluido en el calendario oficial de la ONU y declarado herencia intangible por la Unesco.

¡Y ahora me lo estoy pasando pipa pintando huevos cocidos y poniendo la mesa! Feliz año nuevo [Noruz] a todos :).

sal-e no mobarak = feliz año nuevo

sal-e no mobarak = feliz año nuevo

Ayer día 10 de febrero tuvo lugar en Ankara un concierto de músicas del mundo turco en el Büyükşehir Belediyesi Gençlik Parkı Tiyatro Salonu, ubicado en Ulus. El evento estuvo organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo y las canciones fueron interpretadas por el ensemble «mundo turco» de Ankara (Ankara Türk dünyası müzik topluluğu), creado en el año 2000 con el objetivo de dar a conocer la música de todas las regiones en las que se hablase una lengua túrquica.

Fue un concierto muy entretenido y muy agradable, que duró cerca de hora y media, y que se nos hizo a todos muy corto.El público que atendió el evento era muy variado, habiendo gente de los Balcanes, Azerbaiyán, Kirguizistán… y aunque no el teatro no se llenó el público se involucró muchísimo tocando palmas y cantando algunas canciones populares que se interpretaron, por no mencionar los 10 minutos largos de aplausos después del último tema.

Además de poder escuchar distintas músicas del mundo turco, pudimos también aprender también sobre folklores diferentes y algunas curiosidad, por ejemplo cómo el mismo poema aparece en tradiciones musicales turcas muy dispares, o como la lengua bosnia incluye muchas palabras que han sido tomadas prestadas del turco como «pencere» (ventana) o «dilber» (cautivadora), aunque ambas de origen persa, en una interpretación fabulosa de una canción de «sevda». En general fue una experiencia muy educativa a la par que divertida.

Una vez al mes hay un concierto de este ensamble, cada vez con un repertorio diferente. Parece ser que la interpretación de música tuva (que se canta con la garganta) tuvo mucho éxito pues ayer al final del concierto estaba todo el mundo pidiéndola, aunque al final no pudo ser.

A continuación os dejo unos vídeos que grabé con algunos de los temas que se interpretaron:

Morena me llaman, pero yo blanca nací (x2)
De pasear galana mi color perdí (x2)
Morena me llama el hijo del rey (x2)
Si otra vez me llama, yo me voy con él (x2)
Morena me llaman los marineros (x2)
Si otra vez me llaman yo me voy con ellos (x2)
Dízime galana si quieres venir (x2)
los velos tengo fuertes no puedo venir (x2)

El «mañana» se ha convertido en que han pasado un par de días, así que le he vuelto a echar un vistazo a la traducción y me parece que está bien, así que «queda» hasta nuevo aviso.

En mi entrada anterior se me olvidó comentar brevemente este tema. Simplemente decir que el título original completo de la canción es Kor ərəbin mahnısı, que en castellano significaría «La balada del árabe ciego». En esta canción, el árabe ciego canta su tristeza causada por el rechazo/abandono al que ha sido castigado por parte de su amada. La letra corrió a cargo de Fikrət Əmirov y la música al de Hüseyin Cavid.

 

Nə eşq olaydı, nə aşiq, nə nazlı afət olaydı,
Nə xəlq olaydı, nə xaliq, nə əşki-həsrət olaydı..

Si tan sólo no existiera el amor, ni el enamorado, ni ninguna tierna calamidad
Ni tampoco existieran las personas, ni los pueblos, ni ninguna nostalgia de amor

Nə dərd olaydı, nə dərman, nə sur olaydı, nə matəm,
Nə aşiyaneyi-vüslət, nə bari-firqət olaydı.

Si tan siquiera no hubiera ni dolor, ni medicina, ni cariño, ni pesar.
Si tampoco hubiera encuentro ni separación

Könüldə nuri-məhəbbət, gözümdə pərdeyi-zülmət…
Nə nur olaydı, nə zülmət, nə böylə xilqət olaydı.

En mi corazón, luz de amor, en mis ojos, una cortina de oscuridad
Si no hubiera ni luz, ni tiranía, ni una separación así

Nədir bu xilqəti-bimərhəmət, bu pərdəli hikmət?
Bu zülmə qarşı nolur bir də bir ədalət olaydı.

¿Qué son los corazones crueles de estas personas?
¿Qué pasaría si hubiera justicia contra esta tiranía?

Tükəndi taqətü səbrim, ədalət! Ah, ədalət!
Nə öncə öylə səadət, nə böylə zillət olaydı.

Mi paciencia se ha terminado, justicia… oh justicia…
Ojalá no hubiera ni tanta felicidad, ni tanto sacrificio…

~Hüseyin Cavid

Si os ha gustado la canción tanto como a mí os recomiendo dos versiones. La primera es también de Alim Qasimov, pero incluye una improvisación. Me la hicieron llegar a través de Twitter y es muy bonita:

La otra la encontré por casualidad al intentar encontrar la letra con caracteres especiales y aunque me gusta menos que las versiones de Qasimov, sin duda es una canción también fantástica y cantada nada más y nada menos que por la voz inmortal del gran Rəşid Behbudov:

Artículo tomado del periódico Taraf, original aquí.

TUĞBA TEKEREK. 02.11.2010.

Un profesor dando clase de lengua kurda

Un profesor dando clase de lengua kurda

En el listado de cursos, los de kurdo y armenio encuentran su espacio entre los de francés y tango.

ESTAMBUL.-Por fin, en el listado de cursos el kurdo y el armenio comparten espacio con el francés y las clases de tango. Asimismo el perfil de estudiante de kurdo en Estambul está cambiando de una forma increíble. La fundación en que se imparten las clases de estos dos idiomas, la Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi que abrió sus puertas hace dos años, es una fundación especializada en danzas griegas. Entre las clases de idioma que se abren este año podemos encontrar clases de persa, griego, zaza, laz, además de kurdo y armenio. Cemal Atila, el administrador de Geoaktif y profesor de kurdo y zaza en esa misma institución, afirma «Vivimos juntos desde hace cientos de años, pero ni las personas políticas ni las apolíticas se interesan por la cultura.»

Atila nos cuenta que uno de los eslóganes que han utilizado para darse a conocer ha sido «Vatandaş Kürtçe konuş«* («Compatriota, habla kurdo«), además añade «Dí clase de kurdo a dos reporteros japoneses que después le hicieron un reportaje a Barzani. Sin embargo, aún no me he encontrado con ningún periodista turco que quisiera aprender kurdo». Explica además que los cursos están muy solicitados, y no por motivos políticos sino para cubrir necesidades de la vida diaria, y lo ilustra con un ejemplo: «Tengo una alumna que sospecha de su marido y quiere aprender la lengua para entender de qué habla con sus parientes.»

El armenio, por primera vez.

En el mes de octubre empezará el segundo curso en el Kumbara Sanat Merkezi en el que hay cursos de español y fotografía además de armenio y kurdo. El administrador del centro, Ahmet Saymadı, explica que la mitad de los alumnos del centro vienen a aprender su propia lengua materna y la otra mitad a proteger y conservar la cultura con la que conviven. Este curso de armenio en Kumbara Sanat es el primero en Turquía, y entre sus alumnos se encuentran académicos que estudian la historia y cultura armenia.

 

* «Vatandaş Türkçe konuş» fue un eslogan político popular que significa «Compatriota, habla turco» y tras el cual se esconde un clima violento de represión lingüística y cultural. Esta polémica frase dejó de utilizarse hacia los años sesenta. Para los que sepáis turco, os dejo un corto artículo que podéis encontrar aquí. Para llamar la atención se ha utilizado un eslogan parecido, lo cual, en mi opinión, demuestra un distanciamiento del pasado y una mirada abierta y provocadora al futuro :-).
Si alguno de vosotros estáis en Estambul y quisiérais participar en alguno de estos cursos, os dejo aquí la dirección de la escuela: 

Geoaktif Kültür ve Aktivizm Merkezi
Atıf Yılmaz Caddesi No: 16 Kat: 4 – 5
Taksim – İstanbul Tel: 0212 – 244 85 63
E-Mail: bilgi@geoaktif.com
Web: http://www.geoaktif.com

 

Navegando por la página web OpenDemocracy he encontrado este interesante artículo sobre la mujer y el movimiento feminista en Irán escrito por Sanam Vakil, que he traducido al castellano a continuación (los enlaces referentes a noticias los he cambiado por páginas que contienen la misma noticias en este idioma). Podéis encontrar el original en inglés aquí.

Sanam Vakil19 de Octubre de 2010

El movimiento femenino por la igualdad de género en Irán ha estado en el fondo de luchas políticas más amplias en la República Islámica. Sanam Vakil sigue las tres grandes fases de su desarrollo e identifica los ingredientes de una cuarta.
Sobre la la autora
Sanam Vakil es profesora adjunta en la Johns Hopkins School of Advanced International Studies en Bolonia, Italia. Es la autora del libro de próxima publicación,Women and Politics in Iran: Action and Reaction (Continuum, 2011)

Los titulares de las noticias sobre Irán siguen estando dominado por noticias de política duras, y muchas veces amenzantes – desde el programa nuclear de Teherán y el aumento de las tensiones internacionales que conlleva, hasta la visita de Mahmud Ahmedineyad al Líbano y la aclamación que ha recibido el presidente al denunciar a Israel desde el otro lado de la frontera.

Pero detrás de los titulares, la vida cotidiana de Irán – incluyendo la forma en que los ciudadanos del país sobrellevan los muchos desafíos sociales y políticos – ofrece una visión cada vez más reveladora de la verdadera realidad del país.

La batalla por la igualdad de sexos en Irán continua siendo una de ellos. La lucha diaria de las mujeres iraníes puede haber pasado a un segundo plano desde que el gobierno tomara medidas enérgicas al comienzos de las elecciones presidenciales de junio de 2009, pero aún siguen dando un prisma esencial a través del que podemos entender la vida interna y las dinámicas de cambio en la República Islámica.

Mujeres contra el estado

Las mujeres fueron participantes destacadas en las manifestaciones inmediatamente posteriores a las elecciones, y muchas mujeres activistas fueron blanco del régimen o arrestadas en diversas redadas durantes los meses de protesta. De hecho, decenas de mujeres han sido detenidas y encarceladas desde junio de 2009, y muchas han recibido penas de cárcel de una duración sin precedentes. Una medida igual de dañina para las mujeres es la vuelta al parlamento del controvertido proyecto de ley de «protección familiar» cuyas provisiones harían, entre otras cosas, más sencilla la poligamia.

El objetivo general de la estrategia del régimen es sofocar la revuelta y afectar al movimiento feminista iraní. Que este sea el objetivo señala que los derechos de las mujeres siguen siendo un elemento potente en las luchas entre las facciones políticas e ideológicas que dominan la política iraní.

La reelección fraudulenta de Mahmud Ahmadineyad y la aparición (antes y después de las elecciones) del «movimiento verde» de oposición no son sino una fase más en las tensiones que se han prolongado en el tiempo entre el estado y la sociedad en Irán. Desde la revolución que condujo al establecimiento de la República Islámica en 1979, las mujeres han estado al frente de estas tensiones, en particular, a la cabeza de la lucha, que dura  ya tres décadas, por unos derechos de género mejores (véase Nikki R. Keddie, «Iranian women and the Islamic Republic«, 24 de febrero de 2009).

A través de este periodo de la historia contemporánea de Irán, la trayectoria variable del movimiento feminista – y de la reacción del gobierno- ayuda a explicar el auge y caída de corrientes políticas más amplias: reformismo, secularismo y el retorno conservador reflejado en la elección de Mahmud Ahmadineyad en junio de 2005. Esto puede ilustrarse refiriéndonos a tres puntos de inflexión históricos en los que cambios en el movimiento feminista iraní se ha mezclado con otras polémicas políticas e ideológicas clave en el conjunto de Irán.

Un nuevo horizonte

La primera gran transición para las mujeres desde la creación de la República Islámica llegó con la muerte del Ayatolá Jomeiní en 1989. Esto, junto con la elección de Hashemi Rafsanjani como presidente justo después de la devastadora guerra Irán – Iraq (1980-1989), enmarcada en un periodo de reconstrucción económica y moderación diseñado con la intención de estimular la economía iraní y devolver al país a la comunidad internacional, supuso para las mujeres un periodo de mayor inversión en las instituciones del país, con una expansión del sistema educativo en particular, que les abrió muchas puertas y proporcionó muchas oportunidades.

Aún con todo, el mayor acceso a la educación no se tradujo en mayores niveles de empleo. La mala situación del país atrapó a muchas mujeres – una economía aquejada de unas altas cifras de desempleo y una cultural patriarcal dominante – y dificultó su entrada al mercado de trabajo, forzándolas a dedicarse a profesiones aceptables para su sexo. Al mismo tiempo, la mejor educación y las expectativas crecientes que todo ello trajo, combinadas con las restricciones de una sociedad desigual en lo que a géneros se refiere, dió lugar también a una nueva generación de mujeres que exigen más del gobierno.

Un momento arcoiris

La segunda gran transición para las mujeres llegó en mayo de 1997, cuando las mujeres tuvieron un papel indispensable en la elección del sucesor de Rafsanjani, Mohammad Jatamí, como presidente. La promesa del líder reformista de una mayor liberalización política y un rol mayor para la sociedad civil – la llamada «Primavera de Teherán» – se reflejó en las calles y en los medios; en una nueva y vibrante prensa, mayor apertura en el diálogo político y social, y una relajación en las restricciones islamistas en lo referido al código de vestimenta y la conducta diaria.

Una concesión creciente de licencias del gobierno durante el mandato de Jatamí (1997-2005) significó que la prensa femenina también floreció en este periodo. La revista Zanan fue la más efectiva a la hora de referirse a las cuestiones de género más controvertidas. En esta atmósfera de apoyo y aprobación por parte del gobierno a la actividad de las ONGs, el activismo femenino creció. Aunque la administración de Jatamí resultó ser ineficaz y no consiguió asegurar mejoras legales sustanciales, el fermento liberal que trajo consigo abrió nuevos espacios de diálogo e interacción entre las mujeres activistas (tanto seculares como islamistas). Esta cooperación condujo, por ejemplo, a dirigir protestas y peticiones a favor de la igualdad de sexos, y a celebraciones públicas del Día Internacional de la Mujer.

La elección de un majlis (parlamento) en 2000 aumentó la sensación de dinamismo detrás de la campaña por las reformas legales. Aún así, el parlamento sólo tuvo un éxito limitado a la hora de aprobar legislación de género, incluyendo la Convención de las Naciones Unidas por la Eliminación de la Discriminación contra las mujeres (CEDAW).

El revulsivo conservador contra del movimiento reformista creció durante el segundo mandato de Jatamí (a partir de 2001) – evidente por el cierre de periódicos, restricciones al poder presidencia, la represión del movimiento estudiantil y el bloqueo de posibles candidatos parlamentarios por parte del Consejo de Guardianes.

Inversión de la tendencia.

Esta restauración conservadora, rematada por la elección de Mahmud Ahmadineyad en junio de 2005, impulsó al movimiento de las mujeres a una tercera transición. El nuevo presidente intentó revivir la ideología «auténtica» de la revolución para consolidar al estado islámico frente sus críticos sociales, en parte imponiendo de nuevo convenciones sociales estrictas. El resultado fue un giro decisivo hacia la derecha en el panorama político iraní.

Las activistas por los derechos de las mujeres aún intentan alcanzar las expectativas creadas por los reformistas respondieron desafiando directamente a las leyes de género regresivas que consagradas en la constitución de Irán. El ejemplo más visible fue el de la campaña de «un millón de firmas» que empezó en 2006, y que buscaba, a través de un modelo de tipo referendo y de acción colectiva,  incrementar la conciencia pública y ejercer presión sobre el gobierno para que implemente las reformas de las leyes de género. La campaña sí que generó gran atención pública, pero también provocó una reacción severa por parte del gobierno, que se plasmó en arrestos y detenciones (véase Nasrin Alavi, «Women in Iran: repression and resistance«, 5 de marzo de 2007).

En 2007, el gobierno de Ahmadineyad propuso un nuevo y retrógrado proyecto de ley de protección familiar. La clausula más perjudicial es el artículo 23, que institucionalizaría la poligamia. La ley islámica aplicada en Irán permite que los hombres tengan hasta cuatro mujeres, aunque la práctica de la poligamia es rara (y, de hecho, está bastante condenada). El estatuto existente requiere que un hombre obtenga el permiso de su primera mujer para casarse con otra, y deberían de tratar a sus mujeres de forma equitativa. La nueva provisión de la poligamia permitiría que el marido tomase una segunda esposa sin tener que pedir permiso de su primera mujer por una serie de pretextos (incluyendo que la primera mujer sea estéril o que contraiga una enfermedad terminal). Además, el proyecto de ley reduce la edad de idoneidad (femenina) para el matrimonio de 16 a 13 años; y su artículo 25 requeriría que la mujer pagase impuestos por el dinero que recibe de su contrato de matrimonio.

Una cuarta fase

Durante tres años, las activistas han protestado contra este proyecto de ley, argumentando que estas medidas dañarían, más que proteger, la estructura familiar y reducirían los derechos de la mujer en el matrimonio y el divorcio. Estas protestas fueron fundamentales para que dicho proyecto de ley fuera remitido al comité legal del parlamento en 2008, cuando el majlis tendría que haberlo votado. Ahora, mientras que la ola post-electoral de supresión alimenta el deseo del gobierno de reafirmar su agenda conservadora y subyugar el movimiento feminista iraní, el proyecto de ley vuelve a figurar en la agenda parlamentaria.

Para muchas mujeres iraníes, estas adversidades también son también un tributo al desafío que su activismo sigue presentando a las autoridades. Treinta años después de la revolución, las mujeres han intentado construir a cada oportunidad un avance el movimiento por la igualdad de sexos. Hasta ahora, las acciones más duras de un estado poderoso – arrestos, exilio, sanciones legales – han sido incapaces de destruir el movimiento, que continua creciendo a pesar de esta presión tan grande. El potencial para una cuarta transición está ahí.

Edit: Si tienes preguntas sobre cuál es la situación de la mujer en Turquía, si trabajan y demás, entonces tu post es este.

Acabo de dar un repaso a las novedades en mi Google Reader y me ha llamado la atención la siente frase en uno de los artículo de Eurasia.org:

¿Qué tienen Turquía, Arabia Saudí y Chad en común? Bueno, al menos en términos de igualdad de género, que todos ellos están situados en los diez últimos puestos en un nuevo informe sobre la desigualdad de género en 134 países del mundo.

Parece que el Foro Económico Mundial ha elaborado un nuevo informe anual (podéis leer el estudio aquí) , y Turquía ha resultado estar situada en el puesto 126 de 134, aunque se observa una mejoría ya que el año pasado acabó en el puesto 129. Es sintomático de una mejora general pero que está siendo muy lenta por múltiples razones.

La situación de la mujer en Turquía es muy complicada, y hay una desigualdad evidente que está relacionada con temas tan complejos en sí mismos como el patriarcado (en mi opinión, el principal), la pertenencia a minorías lingüísticas/religiosas, el nivel educativo, la edad de matrimonio, si van veladas o no, entre otros muchos. Precisamente sobre estos temas me gusta el enfoque que adopta un blog que ya he recomendado anteriormente, kamilpasha.com, de Jenny White, y cuya última entrada pone el dedo en la llaga en un tema muy controvertido: las mujeres que llevan velo y con educación universitaria, y su imposibilidad para encontrar un puesto de trabajo.

En su trabajo «Islamist mobilization in Turkey«, la Prof. White aborda la cuestión desde una perspectiva de género muy interesante. Primero trata de distinguir entre las mujeres veladas y las que no, y los niveles educativos, además de hacer un fantástico análisis de por qué el mensaje republicano de «quitarse el velo» que se trató de transmitir a través de las casas del pueblo fracasó. Por ello, recomiendo su lectura a cualquiera interesado en el tema de la mujer en Turquía.

En dicho libro, está muy bien tratado el cómo chicas con velo muchas veces tienen que dejar de estudiar por presión social, y no son bienvenidas en muchas empresas que no desean dar ese tipo de imagen – es decir, que aunque la sociedad en sí misma es mayoritariamente conservadora, la imagen del éxito sigue siendo una mujer con el pelo suelto. A esta discriminación en el mercado laboral, existe una discriminación a nivel educativo (no se permite la entrada a chicas con velo al colegio, y sólo recientemente parece ser que se admiten a chicas que lo lleven en la universidad), y otra a nivel social en la que los estereotipos y la sociedad patriarcal no las permiten integrarse plenamente.

De esta forma, encuentro que las políticas radicales por parte de los partidos republicanos que pretendían liberar a las mujeres han sido contraproducentes ya que la presión para descubrir a las chicas no ha sido conducida de una forma que no supusiera un choque brutal con los valores tradicionales; sin embargo, el AKP que podría hacer que la situación avanzase hacia un modelo de igualdad mayor trabajando desde «dentro», tampoco tiene una propuesta mejor, sino que relega a las mujeres a su papel tradicional sin plantear en general grandes cambios, algo que a la larga puede hacer que pierda el apoyo de este segmento de la sociedad. Y esto lo apunta Peres en su trabajo (el enlace al ensayo, en inglés, lo encontraréis al final de esta entrada): las mujeres al final encontrarán que la única forma de hacerse más presentes en la sociedad será crear plataforma políticas exclusivas desde las que luchar por sus derechos.

En este sentido, es muy interesante la última entrada del blog de Jenny White y que traduzco a continuación:

En la práctica, parece posible que las mujeres que llevan el velo vayan a la universidad. Richard Peres, un experto en discriminación legal que vive en Estambul, escribe este ensayo sobre los problemas a los que se enfrentan estas mujeres en Turquía DESPUÉS de graduarse. ¿Dónde trabajará? ¿Qué pueden hacer con su título? Discute la discriminación que sufren las mujeres en general en el trabajo, y en concreto las mujeres veladas.

Menciona a Fatma Benli, una abogada y directora de una ONG de mujeres que yo también conozco, y a la que no se le permite entrar en el juzgado debido a que lleva un hiyab. Siempre tiene que mandar a un representante para defender sus causas. Me dijo, en 2008, que estaba invitada a dar una charla en una universidad sobre los problemas de las mujeres, pero fue rechazada cuando al llegar se dieron cuenta de que llevaba el velo. Sus partidarios protestaron y se la permitió entrar y hablar, pero fue un ejemplo de los prejuicios contra las mujeres con educación que usan el velo. Hace un par de años, una mujer con velo se quejaba de que incluso los negocios más píos ponían a mujeres sin velo de cara al público y a las que lo llevaban al fondo de la oficina donde nadie las vería. Y la historia de Peres sobre una amiga muy cualificada que se da cuenta de que las ofertas de trabajo desaparecen misteriosamente cuando su posible empleador se entera de que lleva el hiyab me es muy familiar. Conozco a algunas mujeres que han pasado por esta experiencia. Una vez conozcí a una mujer joven y bien formada que buscaba un puesto de aprendiz. Comunicó sus credenciales por teléfono y el empleador parecía muy interesado. Organizaron un encuentro. En el último momento, la mujer le dijo: «Debo de decirte que llevo el velo». La respuesta fue la suguiente: «Entonces olvídalo. No te molestes en venir.» Se sintió muy frustada. «Sólo quiero un poco de respeto», se lamentó. «Les digo que uso el hiyab por teléfono para ahorrarme el viaje, ya que es mejor que irme hasta allí para que cuando me vean, me digan que no hay trabajo».

Peres escribe sobre la larga y violenta lucha por los derechos civiles en los EEUU y arguye que la clave de su éxito fue su aplicación. Cuando las leyes daban derechos sólo sobre el papel, pero no había estatutos que hicieran específicamente ilegal la discriminación, y cuando estas leyes no eran aplicadas, la discriminación continuada. Sólo gracias a las leyes que fueron aplicadas es posible que cualquiera presente una demanda de discriminación basada en la raza, la religión, el género, el origen nacional, la preferencias sexual y otros atributos.

(…) El ensayo de Peres puede leerse aquí (en inglés)

Página siguiente »