Kiran Ahluwalia
Kiran Ahluwalia

Kiran Ahluwalia es otra de mis artistas favoritas, un descubrimiento fruto de cotilleo «facebookero», cuyo album Wanderlust es un fijo en mi reproductor de mp3. Hacía tiempo que lo tenía olvidado pero por casualidad lo he vuelto a poner y he recordado lo mucho que me gusta. Por ello, he decidido dedicarle mi nueva entrada.

Kiran nació en la India, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en Canadá. Cantante y compositora, es famosa por sus interpretaciones de canciones populares panyabíes y su poesía en forma de gazal. Sin embargo, su música tiene mucho de fusión de melodías populares, música e instrumentos indios, con jazz e instrumentos occidentales – que suelen venir de la mano de su marido, el guitarrista de jazz Rez Abbasi -, e incluso otra música fusión tan diferente de la tradición india como el fado,o como la de Tinariwen, un grupo musical tuareg de Malí. En palabras de Ahluwalia: «Los ritmos (de la música de Tinariwen) son mucho más simples que los indios, y no obstante, son tan hipnóticas. En mi opinión, es una música minimalista. Tiene muchas menos notas que las que tiene la música india en una canción – pero tiene las notas exactas necesarias». Precisamente con ellos tiene colaboraciones en su disco Aam Zameen.

En Aam Zameen se atreve también a utilizar letras escritas por poetas de ascendencia indostánica de la zona de Toronto, e incluso sus propios poemas y le da un toque más electrónico que el que se puede apreciar en Wanderlust. En general, su música pretende mezclar muchas tradiciones musicales en torno a la música tradicional india y el eclecticismo es precisamente la esencia de su trabajo. Eso hace que cada pista de su album sea completamente diferente de la anterior y sin embargo tengan en común la cuidada voz de Kiran y la tradición india como marco.

Intenta así mismo recuperar el gazal y el concepto de la mushaira, o reunión de poetas en la que cada uno recita su gazal, una composición en que cada «dístico» es independiente del resto del poema, con un valor más lírico que narrativo, y en cuyo último verso se introduce el pseudónimo o takhallus del autor. En las antiguas mushairas que aún siguen teniendo lugar en India y Pakistán los poetas recitaban sus versos recibiendo la aprobación de los demás y su alabanza cuando eran los mejores. Empezaban recitando los poetas menos reconocidos y se dejaban para el final a aquellos más conocidos. En algunos gazales se mezcla la tradición poética persa – en la que un hombre habla de la amada – con la india, en la que una mujer habla con otra de su amado. Entre los autores clásicos más famosos figuran Mir Taqi Mir o Mirza Ghalib (mirza suele ser la forma en que se refieren a alguien de ascendencia turca).

La forma en que se aprendía su composición era muy larga, básicamente estaban el maestro o ustad a quien sus discípulos o shagird remitían sus poemas esperando su corrección. El proceso de aprendizaje terminaba cuando el maestro consideraba que el estudiante era lo suficientemente bueno para empezar a componer por sí mismo. Los mejores poetas tenían como mecenas a personajes importantes, nobleza y realeza, para quienes a veces también hacían las veces de maestros. Las mujeres que sabían hacer gazales solían ser prostitutas, tal y como aparece narrado en la novela Umrao Jaan Ada («Ada» es su takhallus o pseudónimo) de Mirza Mohammad Hadi Ruswa que ha sido adaptada al cine en al menos tres ocasiones, la última de ellas en 2006 con la famosa Aishwarya Rai como actriz principal.

Volviendo a Kiran, empezó a interesarse por la música clásica india a la edad de 7 años, cuando acudía a conciertos con sus padres. Fueron precisamente sus padres la que más la apoyaron en la música, escribiendo las letras de las canciones de la radio que le gustaban o comprándole un radio-cassette. No fue sin embargo hasta 1990 cuando de verdad empezó a dedicar por completo a la música india como estudiante de Vithal Rao, a aprender más sobre la composición poética del gazal. A pesar de la reticencia de sus padres, no dudó en volver a la India y especialmente, a viajar por el Panyab y aprender más sobre su folklore. Diez años más tarde grabaría su primer disco «Attraction» en 2000, y empezaría su exitosa carrera que llega y a los 5 albumes, pues después de «Attraction» grabaría «Beyond Boundaries», «Kiran Ahluwalia» (recopilatorio), «Wanderlust» y «Aam Zameen» (Tierra común).

Cualquiera de sus discos es muy recomendable y se puede apreciar cómo va madurando y recogiendo nuevas influencias conforme pasa el tiempo, en definitiva, una artista a la que intento seguir de cerca y a la que espero tener la oportunidad de ver algún día en directo.

Sin enrollarme más, os dejo con un par de canciones que me encantan:

Terey Darsan (con subtítulos en inglés, un tema simplemente mágico y hasta la fecha mi favorito)

Koka (también con subtítulos en inglés, una canción en panyabí muy simpática)

Para escuchar más temas, podéis echar un vistazo a su página de MySpace, buscar en Youtube o seguirla en Facebook.