Una exhibición on-line de la Universidad de Pennsylvania llamada «Archaeologists and Travelers in Ottoman Lands» (Arqueólogos y viajeros en tierra otomanas) dirige una mirada a los logros, apuros y fortunas de tres personajes cuyas vidas se cruzan en Nippur: uno de ellos es el internacionalmente famoso pintor otomano Osman Hamdi Bey, que también fue director de museo y arqueólogo; John Henry Haynes, un arqueólogo y fotógrafo americano; y Hermann Vollrath Hilprecht, un arqueólogo y asiriólogo alemán que fue profesor en la Universidad de Pennsylvania. El año 2010 marcó el centenario de las muertes de Hamdi Bey y Haynes, a la vez que la caída en desgracia de la carrera de Hilpreecht, como consecuncia de un escándalo.
La exposición incluye dos pinturas de Osman Hamdi Bey: «Las excavaciones en Nippur», que nunca antes había sido exhibida al público, y «En la puerta de la mezquita», que se muestra por primera vez después de cien años. También se muestran alrededor de 50 fotografías de Haynes, cuya contribución como fotógrafo arqueológico sólo se están reconociendo ahora, y más de 40 artefactos de la expedición de Nippur (1889-1900), entre ellos numerosas tablillas cuneiformes, cuencos y cristal sasánidas y un ataúd parto de los llamados «zapatilla de ballet».
El catálogo que lo acompaña enmarca la época en que tuvo lugar la expedición de Nippur, dedicando especial atención a las relaciones entre América y el Imperio Otomano. La vida y actividades de Hamdi Bey se comparan con el trabajo y destino de otros observadores y modenizadores. Asimismo, se subraya el fenómeno del viaje de estudio y descubrimiento arqueológico y el uso y significado de la fotografía en el siglo XIX.
Si os gusta la arqueología y este periodo de aventureros del siglo XIX que creo que a todos nos han cautivado alguna vez no dejéis de echarle un vistazo a esta página. Ojalá todas las exhibiciones, conferencias y demás eventos académicos fueran publicados de forma tan sencilla pero cuidada en internet para que todo el mundo tenga acceso de forma gratuita a sus contenidos. El saber no debería de tener precio, ni su difusión debería de encontrar ningún impedimento.