Que hacía mucho tiempo que no veía uno.

Este es el vídeo original turco del tema «Püf» de Murat Boz que creo que salió en 2008 o por ahí:

Y este el de «Vaveyla Leili» de Gheysar de 2011:

Se titula Muhatap (interlocutor) y aquí lo tenéis:

Hoy que tengo un poco más de tiempo completo un poco la entrada.

Soner Sarıkabadayı es un cantante pop muy conocido en Turquía que alcanzó el éxito con su album Buz que salió al mercado en el año 2009, a pesar de que su carrera se inició en 2001. Desde entonces ha sacado dos discos más al mercado y ha consolidado su posición en el panorama musical turco. Además de componer sus propios temas, escribe letras y música para otros artistas.

Javier Limón, el guitarrista que sale en el vídeo, es un artista de flamenco que cuenta con una larga carrera como compositor y productor en España, habiendo colaborado con artistas como Buika o el Cigala, y cuenta con su propio sello discográfico «Casa Limón». Os recomiendo su disco titulado «Mujeres de agua» :).

Respecto a Muhatap (Interlocutor) es una canción que trata de una ruptura en la que la chica se va sin decir adiós y de malas maneras, y el chico se lo echa en cara. Aquí tenéis la traducción:

Ben sade bir ayrılığa bile razıydım
Gittin habersiz
Durum şu ki ikimiz de dargınız
Bu ne lahana bu ne perhiz*

Yo me hubiera conformado con una ruptura sencilla
Te fuiste sin avisar
Y al final hemos quedado los dos resentidos
¡Quién te ha visto y quién te ve!

Sen beni üzüp çekip gidenlere
Ne çok benziyorsun burdan
Gönül bu ne yapsa usandı duvarlardan
Kaleden, surdan

Desde aquí cómo te pareces
a aquellas personas que me hacen daño y se marchan
Mi corazón ya se ha cansado
de las paredes, las fortalezas y las murallas

Gerçeği göreceksin eminim
Biraz sağlıklı düşünebilirsen
Bakarsan eğriye doğruya
Belki yol alırsın o da alabilirsen
O zaman aklın da belirgin boşluklar
Ve can alıcı sorular olursa
Çekinme sor tabii hesabı
Geride bir muhatap bulabilirsen

Estoy seguro de que verás la realidad
si es que puedes pensar un poco claro
y ver las cosas con objetividad
Quizá puedas seguir adelante, si es que puedes
Y si entonces han quedado en tu cabeza unos vacíos concretos
o tienes preguntas vitales
No te cortes y pide explicaciones
si es que puedes encontrar a alguien que te las dé.

Letra: Soner Sarıkabadayı
Música: Soner Sarıkabadayı

* bu ne perhiz bu ne lahana turşusu es un dicho que se utiliza para las personas que no actúan de forma coherente con lo que dicen.

Akustikhane es un programa de televisión turco que se emite (ahora en verano me parece que no xD) desde 2010 los jueves en el canal SkyTürk. El formato es parecido al de MTV Unplugged, si se permite la comparación, y es presentado por Zafer Yılmaz. Además de entrevistas, en este programa músicos turcos de todos los palos tocan en acústico canciones de su propio repertorio y también versionan temas de otros artistas.

Sin duda, es uno de los programas musicales que más merecen la pena de ver, tanto por la calidad del formato como por la calidad de las actuaciones – a veces descubres que artistas a los que normalmente no haces ni caso resulta que tienen talento -, con el plus de que luego cuelgan los vídeos en su canal de YouTube. También se pueden seguir la novedades del programa a través de sus páginas de Facebook y Twitter.

Os dejo con algunos de los mejores vídeos (en mi opinión).

Este fue censurado en su día, aunque se colgó en internet. Por cierto que de Peyk ya he hablado en otra entrada.

Las canciones perdidas de Anatolia

Las canciones perdidas de Anatolia

He tardado mucho en escribir sobre este documental, y finalmente lo hago con sentimientos encontrados. Anadolu’nun kayıp şarkıları (Las canciones perdidas de Anatolia) es una de esas obras que a pesar de prometer mucho pudo ser mucho más de lo que fue,  sin que por ello dejemos de valorar el esfuerzo, el cariño y el cuidado que hay detrás de este trabajo.

En un viaje que comenzó en el año 2002, Nezih Üzen, el director, decidió en 2005 profundizar más en este proyecto, y junto un grupo de músicos, cámaras, y demás recorrió Anatolia de norte a sur, este y oeste, recogiendo las tradiciones musicales más antiguas y desconocidas, a la vez que las ilustraba con unas imágenes impactantes y llenas de fuerza de las regiones donde se cultivan, mostrando las tradiciones a las que se ligan con pequeños testimonios de los lugareños. Además, se dedica espacio a todas las minorías tanto lingüísticas como religiosas que durante años han formado parte del rico tapiz de la cultura de estas tierras, celebrando su diversidad frente a la imagen plana y uniforme propuesta por los folletos turísticos.

Con un eslóganes que rezan Siglos de silencio llegan a su fin o ¿Estamos preparados para escucharnos los unos a los otros?, esperábamos por fin podernos encontrar con sonidos, lenguas e imágenes que de otra forma nos serían inaccesibles. Y el problema que yo le encuentro a este documental reside precisamente aquí. En un intento por mezclar «modernidad» y «tradición» al llegar a las canciones deciden mezclarlas con sonidos electrónicos, perdiendo la naturalidad y la belleza intrínseca de la canción en cuestión de segundos.

Si bien es un ejercicio que en la banda sonora o los videoclips promocionales sería aceptable, lo cierto es que mata todo el encanto del documental, que por otra parte es muy potente visualmente. Creo que haber añadido ese toque «moderno» es, además, bastante irrespetuoso: la música folklórica no tiene que ajustarse a lo que  entendemos por «moderno», y en este caso hablamos de sonidos que además de ser tradicionales son contemporáneos y forman parte de una tradición viva. No entiendo muy bien el motivo por qué se tomó esta decisión, quizá porque pensaban que la audiencia no lo sabría apreciar en su versión original (?), o quizá porque pensaron que así la mejoraban (de nuevo «?»). Nezih Üzen afirma en la página oficial del documental que ve potencia en la música de Anatolia para crear nueva música, pero en mi opinión sólo ha superpuesto una serie de sonidos bastante monótonos y repetitivos sobre el material original.

Sin embargo, no deja de ser un film interesante de ver para conocer mejor las tradiciones musicales del país, los vestidos regionales, danzas folklóricas y tener algunos pequeños testimonios de primera mano de la íntima relación que guarda la música con las relaciones sociales y la transmisión de conocimientos en culturas eminentemente orales.

Anadolu’nun kayıp şarkıları puede verse completo en YouTube, aunque sin subtítulos (que no he encontrado por ninguna parte) y lo pondré al final del post. De momento os comento algunos de los momentos más remarcables.

Este vídeo refleja una competición entre «aşık»s de la ciudad de Kars, poetas que junto con su instrumento compiten por crear los mejores versos. El turco que se habla aquí es muy cercano al azerí :).

En este vídeo vemos dos cantantes denbêj, que viajan de pueblo a pueblo cantando sus canciones que muchas veces incluyen narraciones de momentos importantes de la historia kurda. Dos voces para dejarnos con la boca abierta.

Esta es una de mis favoritas. El cantante da voz a un poema de Hasan Dede en este apartado dedicado al alevismo.

Un grupo de mujeres mayores del Mar Negro cantan una de las canciones que solían cantar cuando se reunían a separa las avellanas buenas de la malas, algo que ya rara vez tiene lugar debido al uso de máquina que llevan a cabo la misma labor.

Y finalmente os dejo con el documental. ¡No dejéis de verlo!

O ses Türkiye!

O ses Türkiye!

O ses Türkiye es un programa de talento musical emitido en ShowTV que comenzó a emitirse el 10 de octubre de este año y que está haciendo furor. Cuenta con un jurado de lujo formado por cuatro estrellas del pop turco: Mustafa Sandal, Murat Boz, Hadise – a la que muchos recordaréis por su actuación en Eurovisión 2009 con su tema Dum Tek Tek – y Hülya Afşar.

El concurso está basado en el formato Voice of, que comenzó su andadura en Holanda batiendo todos los récord de audiencia y que pronto se ha extendido por el mundo. No hay más que decir que en México ya se emite La voz… México y que seguramente el año que viene el canal español Cuatro emita también un programa parecido.

O ses Türkiye consta de tres fases. En la primera, los aspirantes cantan con el jurado de espaldas. Aquellos miembros del jurado a quienes le gusten sus voces, se darán la vuelta y después el aspirante elegirá al equipo de qué artista de unen. En la segunda, los aspirantes tendrán que competir entre sí para ganarse el derecho a quedarse en el equipo. En su actuación se tendrá en cuenta no sólo su voz, sino también la presentación, es decir, cómo se han vestido y peinado, sus movimientos en el escenario… En la tercera fase, quedarán sólo dos aspirantes por miembro del jurado, un total de ocho, que competirán entre sí y se quedarán o irán según el voto de los espectadores. Los cuatro restantes competirán entre sí, y de nuevo será el voto desde casa el que elegirá al ganador, la voz de Turquía.

No suelo seguir mucho este tipo de programas, pero el formato es interesante y hay cantantes de todo tipo. Después de cada actuación los artistas hablan brevemente sobre la interpretación de los aspirantes siempre con mucho respeto y cariño – no hay ningún Risto Mejide ni similares – y se pasan muchos nervios hasta que sabemos quién se queda y quién se va, e incluso algunos momentos emotivos como cuando Murat Boz lloró en el último programa al tener que elegir entre sus dos participantes.

Si queréis ver el programa, suelen subir los vídeos completos a este sitio web o podéis buscarlos en YouTube introduciendo O ses Türkiye en la caja de búsqueda. A continuación os dejo con algunos ejemplos.

En este vídeo es la prueba de Bihter Erkmen, una joven de 29 años de Bursa que cantará Left Outside Alone de Anastacia.

Gülnur Çelik es profesora de música y se presenta al programa con una balada 🙂

Derya Avcı es de Ankara y estudió para ser cantante de ópera.